Ingemmet organizó el II Seminario virtual "Carta Geológica Nacional: La Geología como soporte para la reactivación económica"

Nota de prensa
En el evento participaron destacados especialistas de la entidad adscrita al Ministerio de Energía y Minas, el cual se realizó el 3 y 4 de agosto del presente año.

Fotos: Ingemmet

Ingemmet

8 de agosto de 2022 - 1:10 p. m.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) organizó —en su mes de aniversario— el II Seminario virtual "Carta Geológica Nacional: La Geología como soporte para la reactivación económica", el cual fue inaugurado por el presidente ejecutivo del Ingemmet, Ing. Henry Luna, quien dio la bienvenida a todas las personas conectadas a la transmisión en vivo del seminario virtual. Asimismo, señaló que para la reactivación económica del Perú se requiere identificar todas sus potencialidades en un documento básico de carácter nacional, es decir, la “Carta Geológica Nacional”, un instrumento fundamental para el ordenamiento del territorio nacional.
“En el Ingemmet se ha logrado integrar la Carta Geológica, la Carta Nacional —elaborada por el Instituto Geográfico Nacional— y el Catastro Minero Nacional, con lo cual hemos generado más de 230 capas de información, que han dado origen al Sistema de Información Geológico y Catastral Minero GEOCATMIN”
El director de Geología Regional del Ingemmet, Ing. César Chacaltana, realizó la presentación del evento, destacando que la Carta Geológica Nacional constituye un documento muy importante para el desarrollo sostenible del país, por lo que en este seminario los especialistas del Ingemmet mostraron las metodologías del trabajo geológico de campo y el lanzamiento de hipótesis nuevas en esta importante disciplina científica.
Día 1 del seminario virtual sobre la Carta Geológica Nacional
El 3 de agosto se dio inicio con la ponencia “Aspectos Metodológicos para la construcción de Mapas Geológicos: Caso práctico en el norte del Perú”, la cual estuvo a cargo del Ing. Fredy Jaimes, quien detalló que para elaborar un mapa geológico, se deben pasar por cuatro etapas: precampo, campo, postcampo y el desarrollo del producto final; siendo este producto el mapa geológico, que se publica y se pone a libre disposición de la ciudadanía en general.
A su turno, el Ing. Dante Soberón expuso el tema “Evolución magmática de los granitoides de la Cordillera Oriental del sur del Perú: Caso del Segmento de Carabaya y su relación genética con elementos U-Th-Li”, en el cual destacó que el Batolito de la Cordillera Occidental es una megaestructura ígnea poco explorada, pero que posee un enorme potencial geológico de materiales críticos y elementos estratégicos.
Como última ponencia del día, se presentó el tema “Redistribución temporal y espacial de nuevos ensambles magmáticos en el batolito de la costa, sector occidental de la región Ancash, relacionado a depósitos minerales”, a cargo del Ing. Walter Ccallo, quien señaló que los sistemas magmáticos del plutonismo del periodo Cretácico superior del Batolito de la Costa, presentan afinidad para la generación de depósitos de pórfidos de cobre (Cu), según los altos valores demostrados en la razón Sr/Y (50-110).
Día 2 del seminario virtual sobre la Carta Geológica Nacional
El 4 de agosto comenzó con la ponencia “Métodos y técnicas paleontológicas para la aplicación fósil en la cartografía geológica”, a cargo de la Ing. Luz Tejada, coordinadora del Área de Paleontología del Ingemmet, quien destacó que el Perú tiene 501 cuadrángulos geológicos elaborados en base a 15,000 fósiles publicados en 137 boletines. Estos fósiles han permitido el control estratigráfico (fósiles guías) para la cartografía, generar líneas de tiempo (fósiles característicos) para la cronoestratigrafía e identificar medios sedimentarios (fósiles índices) para los paleoambientes.
Luego, el Ing. Willy Ramos expuso la conferencia “Análisis de microfacies de la formaciones Chambará y Aramachay (Grupo Pucará) en el borde sur de la cuenca carbonática mesozoica peruana occidental (Ayacucho)”, en el cual detalló que las características, como el arreglo textural, el grado de conservación de los bioclastos, el contenido fosilífero y microfosilífero, determinados en secciones delgadas y apreciaciones de campo, han sido fundamentales para la identificación y diferenciación de facies del Grupo Pucará.
Acto seguido, el Ing. Daniel Torres expuso la conferencia “Cartografía de estructuras complejas a escala mesoscópica en Fajas Plegadas y Corridas: Interpretación de geometrías tipo Dúplex”, en la cual señaló que los “dúplexes” y zonas imbricadas forman una de las trampas para hidrocarburos más complejas, lo que favorece al emplazamiento de fluídos hidrotermales y sus yacimientos asociados, siendo importante diferenciar y cartografiar este tipo de estructuras.
El evento finalizó con la presentación “Geología Marina: Cartografía de los fondos marinos para la toma de decisiones”, a cargo del Ing. Luis Cerpa, quien destacó que la cartografía geológica de los fondos marinos se traduce en mapas geológicos, geomorfológicos y bases de datos geológicas, que son obtenidos mediante el desarrollo de cruceros de investigación denominados INGEMAR, información que es de amplio uso para inversionistas y consultores de hidrocarburos y recursos minerales, así como Instituciones del Estado que realizan trabajos de planificación marina-costera.
El II Seminario virtual "Carta Geológica Nacional: La Geología como soporte para la reactivación económica", tanto del día 3 como el 4 de agosto, pueden ser vistas a través de las redes sociales del Ingemmet, a través de los siguientes enlaces respectivamente https://youtu.be/2Z0OaBvkyHM - https://youtu.be/N6EYtEvExS4