Ingemmet participa en el “I Congreso Ambiental 2022 Arequipa Ambiental y Sostenible”

Nota de prensa

Ingemmet

8 de julio de 2022 - 6:27 p. m.

Con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del país, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de su Observatorio Vulcanológico, participó en el I Congreso Ambiental 2022 “Arequipa Ambiental y Sostenible”, organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa; en el cual se brindó información a la población acerca de los volcanes, peligros volcánicos y geopatrimonio de la región.
En el primer día del evento, investigadores del Observatorio Vulcanológico de Ingemmet (OVI) se hicieron presente en la mesa de honor con una charla sobre el tema Cambio climático y participación en la feria ambiental, donde explicaron a los asistentes que el Misti es un volcán activo, motivo por lo que en las mañanas se puede apreciar sus fumarolas a simple vista; asimismo, se registran sismos muy pequeños que son imperceptibles por las personas y la presencia de gases volcánicos.
En ese sentido, explicaron que el Ingemmet mantiene un monitoreo permanente del volcán, para alertar cuando este se reactive, siendo en ese escenario las fumarolas mucho más grandes, la sismicidad podría ser percibida por los pobladores y habría emisiones de ceniza que podrían afectar a toda la ciudad de Arequipa.
“En caso de una erupción muy violenta en el Misti se podrían generar flujos piroclásticos, que son nubes ardientes a más de 800 grados centígrados cargadas de ceniza y material volcánico, que podrían descender por las quebradas del volcán, incluso a más de 300 km/h.”, detallaron los vulcanólogos del Ingemmet.
Asimismo, explicaron que, para estar preparados, el Ingemmet elaboró en el 2006 el mapa de peligros volcánicos, donde se puede identificar las zonas de alto, moderado y bajo peligro, además, sirve como herramienta en la gestión de riesgo de desastre para las autoridades tomadoras de decisiones.
Por otro lado, respecto al geopatrimonio, detallaron que el sillar, cuyo nombre técnico es ignimbrita, se formó hace aproximadamente 1.65 millones de años, por la erupción de un volcán anterior a los volcanes Misti y Chachani. Los restos de este antiguo volcán se encuentran actualmente sepultados por el Complejo Volcánico Chachani; sin embargo, el material expulsado por este cubrió toda la cuenca Arequipa, lo que transformó completamente el paisaje, formando con estos depósitos el material que actualmente conocemos como sillar.
De igual manera, con el tiempo los lahares y los cursos de agua fueron excavando la ignimbrita para formar las quebradas, las cuales han sido utilizadas como canteras para la extracción del sillar, como la cantera de Añashuayco en el distrito de Cerro Colorado.
Finalmente, los investigadores enseñaron a la población los métodos que emplea el Ingemmet para hacer seguimiento a los volcanes en el sur del Perú, como el monitoreo de ceniza volcánica, la actividad superficial con cámaras de video científicas, imágenes satelitales; monitoreo de los gases magmáticos; deformación y actividad sismovolcánica.