Actividad del volcán Ubinas entre el 2013 – 2017, con explosiones que alcanzaron hasta los 5000 m

Nota de prensa
Explosiones que afectaron los poblados del valle de Ubinas

Fotos: Ingemmet

Ingemmet

28 de junio de 2022 - 3:45 p. m.

Con el objetivo de atender adecuadamente la crisis volcánica del Ubinas, se realizó la caracterización del proceso eruptivo del macizo entre el periodo 2013-2017, el cual se considera como la primera erupción volcánica en el Perú, que se registra con información instrumental multidisciplinaria: deformación, sismicidad, química de gases, hidroquímica, sensores remotos, mineralogía y petrología; así lo señala el boletín geológico 90 C “Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013 – 2017”, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de su Observatorio Vulcanológico.
La información multidisciplinaria registrada por los investigadores del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) brindan un panorama completo de todos los parámetros de actividad volcánica del Ubinas, lo que permitió reconocer dos etapas en esta erupción: freática y magmática, con cuatro periodos y fases de actividad entre alta, media, baja y de quietud; la cual inició su actividad eruptiva en septiembre de 2013 y culminó en marzo de 2017.
El estudio determinó que el macizo presentó una actividad eruptiva considerada entre baja y moderada, con un Índice de Explosividad Volcánica de IEV=2 (parámetro que define el tamaño/magnitud de la erupción), la cual estuvo caracterizada por la ocurrencia de explosiones, acompañadas de emisiones considerables de ceniza, con alturas que llegaron hasta los 5000 m sobre el cráter y se dispersaron a más de 30 km, por lo que llegaron a los poblados del valle de Ubinas, generando diversos estragos en la población.
Asimismo, en febrero de 2016 se registraron lahares (flujos de lodo y/o detritos) provenientes del volcán Ubinas en los ríos Volcanmayo, Phara y Anascapa, producto de las intensas precipitaciones y la remoción de los depósitos de ceniza emitidos en los años 2014 y 2015, lo cual afectó terrenos de cultivos, vías de acceso y canales de irrigación en el valle de Ubinas.
Frente a ello, el Ingemmet realizó una adecuada atención de la crisis eruptiva del Ubinas, llevando a cabo diversas charlas, talleres, capacitaciones y entrega de material de difusión acerca de los peligros volcánicos. A su vez, participó en reuniones con autoridades en el marco de la Gestión de Riesgo de Desastres y brindó soporte técnico-científico para la evacuación y reasentamiento de la población vulnerable, en el cual se reubicó el anexo de Querapi, ubicado a 4 km del macizo, a la zona denominada Pampas de Jaguay-La Rinconada, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua.
Para reforzar la capacidad de respuesta de los poblados, la entidad adscrita al Ministerio de Energía y Minas (Minem) implementó un Sistema de Alerta Temprana (SAT), el cual consistió en la generación de alertas, a través de mensajes de textos y correos electrónicos por caída de ceniza y ocurrencias de lahares.
Cabe resaltar que el Ingemmet, como servicio geológico nacional y parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (Sinagerd), proporciona información técnica-científica relevante para la toma de decisiones de las autoridades a nivel nacional, regional y local, y para una adecuada gestión de riesgo volcánico en atención a las poblaciones vulnerables.
El boletín geológico N° 90 de la serie C “Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013 – 2017” puede ser descargado mediante el repositorio institucional del Ingemmet, a través del siguiente enlace https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3780