Ingemmet hace entrega de boletines geológicos sobre el penúltimo proceso eruptivo del volcán Ubinas a las autoridades de Moquegua
Nota de prensaFotos: Ingemmet
23 de junio de 2022 - 2:17 p. m.
Con el objetivo de contribuir en el desarrollo sostenible de las comunidades del sur del Perú, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó la presentación y entrega del boletín geológico N.º 90 de la serie C, “Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013-2017”, a las autoridades de la región Moquegua, el cual contiene información importante sobre el monitoreo multidisciplinario y la gestión de la crisis eruptiva respecto al penúltimo proceso eruptivo del volcán Ubinas.
El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Santo Domingo, el cual contó con la presencia del vicegobernador del Gobierno Regional (GORE) de Moquegua, Ing. Jorge Lamas, además de la Plataforma Regional Defensa Civil de Moquegua, integrada por: el Centro de Operaciones de Emergencia Regional; la Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa del GORE, la Región Policial, la Escuela de Aviación del Ejército; la Prefectura Regional; la Dirección Regional de Salud y gerencias regionales del GORE, entre otras instituciones.
Investigadores del Ingemmet expusieron sobre los peligros volcánicos a los que se encuentra expuesta la región Moquegua y detallaron la información del monitoreo multidisciplinario volcánico realizado por la institución. A su vez, recalcaron que la entidad técnico-científica ha realizado diversas charlas y talleres de capacitación impartidos a la población y autoridades antes y durante el proceso eruptivo del macizo.
Además, recalcaron que el Ubinas, considerado el volcán más activo del Perú, se encuentra vigilado por el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI), mediante su red de monitoreo multiparamétrico, a través de cual se ha logrado caracterizar el proceso eruptivo del macizo 2013 – 2017 e identificar dos de sus etapas: freática y magmática; logrando registrar en la segunda etapa la ocurrencia de explosiones con alto contenido de gases y cenizas, cuya altura alcanzó los 5000 m. sobre el cráter y fueron dispersadas hasta 20 km. de distancia, y se reportaron proyectiles balísticos de hasta 2.5 km del cráter.
Por otro lado, los vulcanólogos del Ingemmet explicaron que en febrero del 2016 se emplazaron lahares (flujos de lodo y/o detritos) en los ríos Volcanmayo, Phara y Anascapa, producto de las intensas precipitaciones y la remoción de los depósitos de ceniza emitidos en los años 2014 y 2015, afectando terrenos de cultivos, vías de acceso y canales de irrigación en el valle de Ubinas.
Finalmente, recalcaron la importancia de la información geocientífica, que sumado a los esfuerzos de las autoridades de los diversos sectores, permitieron identificar zonas seguras, donde se pueda realizar la instalación de albergues temporales para personas y animales; en el cual se evacuaron a 263 personas de los pueblos de Querapi, Tonohaya, Santa Rosa de Phara y San Carlos de Tite, y se dispuso el reasentamiento del anexo de Querapi a la zona denominada Pampas de Jaguay - La Rinconada, en la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.
El Ingemmet pone a libre disposición el boletín geológico N.º 90 de la serie C, “Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013-2017” y su panel view, donde se encuentra el monitoreo en tiempo real del volcán Ubinas, al cual se puede acceder a través del Repositorio Institucional del Ingemmet: https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3780