Ingemmet presentó los resultados del proyecto Fondecyt Cusco-PATA: “Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa”

Nota de prensa

Ingemmet

8 de abril de 2022 - 5:48 p. m.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), al cierre del proyecto Fondecyt Cusco-PATA: “Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa", realizó el Ciclo de Conferencias Virtual como cierre de este proyecto; que se inició el 2016 y fue liderado por el Ingemmet, cofinanciado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), actual Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (ProCiencia), contando con la participación de importantes universidades e instituciones de investigación nacional, como la Universidad San Antonio Abad del Cusco, e internacional, como las Universidades de Oxford y Cambridge del Reino Unido, el Laboratorio ISTerre de Francia y el Instituto Geológico y Minero de España - IGME.
El presidente ejecutivo del Ingemmet, PhD Luis Félix Mercado Perez, tuvo a su cargo la inauguración del evento, quien agradeció la presencia y dio la bienvenida a los investigadores y a todo el público conectado vía redes sociales. Asimismo, resaltó la importancia del proyecto Cusco-PATA en el estudio de las fallas geológicas activas de la región Cusco para la estimación del peligro sísmico, ya que contribuye con la Gestión del Riesgo de Desastres, la planificación del territorio y la conservación del Patrimonio Cultural del Perú.
“El Ingemmet, como instituto de investigación geocientífica, desde el año 2006 identifica y estudia las fallas geológicas activas capaces de generar terremotos. En el año 2013 se publicó el Boletín Neotectónica y Peligro Sísmico en la región Cusco, donde el estudio avanzó hasta determinar las principales fallas geológicas con potencial sísmico, reconociendo más de 45 fallas geológicas activas. El siguiente paso era realizar trabajos detallados que permitan determinar las magnitudes máximas que estas fallas podrían generar y el área expuesta ante un sismo de magnitud elevada. A partir de esto, se planteó el Proyecto Cusco-PATA.”, agregó el PhD Mercado Pérez.
El ciclo de conferencias se dio inicio con la ponencia del PhD Carlos Benavente, investigador principal del proyecto, que lleva por título “Aportes científicos del proyecto Cusco-PATA para la estimación del peligro sísmico del sur del Perú y los Andes Centrales. El PhD Benavente señaló que el proyecto tiene como objetivo determinar, mediante estudios multidisciplinarios de fallas geológicas activas, el peligro sísmico al que se encuentra expuesta la región del Cusco, con la finalidad de contribuir en los Planes de Ordenamiento Territorial y de Gestión de Riesgo de Desastres, así como a la conservación y el patrimonio cultural.
A su turno, la MSc Lorena Rosell, investigadora del Ingemmet, expuso la conferencia denominada “Peligro sísmico en la región Cusco: evidencia de sismos corticales a partir de estudios neotectónica y paleosismología en la falla Tambomachay”. La MSc Rosell destacó que la falla geológica Tambomachay es una falla activa, ya que deforma depósitos cuaternarios recientes, capaz de generar sismos de hasta 7 Mw.
El Ing. Enoch Aguirre, investigador del Ingemmet, expuso la conferencia titulada “Terremoto de Parina, diciembre del 2016: Importancia de estudio de fallas geológicas activas para la estimación del peligro sísmico en el Altiplano”. El Ing. Aguirre detalló que se deben considerar las fallas geológicas activas hacia el continente, ya que estas estructuras, al encontrarse en la superficie, pueden desarrollar mayores aceleraciones a las que se consideran en la actual norma; es decir, la norma técnica E.030 “Diseño Sismoresistente”.
Acto seguido, el Ing. Briant García, investigador del Ingemmet, expuso la conferencia denominada “El impacto de los peligros geológicos e implicancias en el colapso de la cultura Wari (Pikillaqta) en el Cusco”. El Ing. Garcia determinó que con las investigaciones se determinó que el sismo que efectó Pikillaqta alrededor del año 1000 AD, tuvo una magnitud de 6.5 Mw, información que puede ser ingresada en los catálogos sísmicos para mejorar el conocimiento sobre los peligros sísmicos en la región. Asimismo, se pone en evidencia que en este mismo período Pikillaqta fue afectado por un huaico.
Finalmente, el Ing. Anderson Palomino, investigador del Ingemmet, presentó la conferencia “Registro Paleosísmico de los últimos 4000 años en el Cusco: Sistema de Fallas Pachatusan”. El Ing. Palomino resaltó que el sistema de fallas Pachatusan constituye un sistema de fallas activo capaz de generar sismos de magnitudes 6.2-6.7 Mw (según el registro geológico). Además, se determino que este sistema de falla originó el terremoto de 1950, generando graves daños en la ciudad del Cusco.
El Ciclo de Conferencias Virtual Cusco-PATA: "Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa" puede ser visto en las redes sociales del Ingemmet a través del siguiente enlace: https://youtu.be/Rixg90cEoV0