A 422 años de la erupción volcánica más grande del Perú: Ingemmet pone en valor 21 geositios relacionados al volcán Huaynaputina
Nota de prensa
Fotos: INGEMMET
19 de febrero de 2022 - 12:52 p. m.
Luego de 422 años de la erupción del volcán Huaynaputina, la más grande del Perú, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) sigue realizando múltiples investigaciones que han permitido identificar y proponer 21 geositios, siete miradores y siete georutas sobre caminos locales -incluso algunos forman parte del Qhapaq Ñan-, asociados a esta erupción; con la finalidad de que los visitantes puedan conocer y comprender los procesos geológicos y volcánicos, fomentando el geoturismo en la región de Moquegua.
Investigadores del Ingemmet realizaron la valoración del patrimonio geológico con relación a la erupción volcánica mencionada, identificando 21 geositios: nueve geositios volcánicos, que son el cráter del volcán Huaynaputina, lahares y tefras de Quinistaquillas, depósitos volcánicos de la quebrada Agua Blanca, entre otros; siete geositios arqueológico-volcánicos, que son el pueblo inca de Estagagache, pampa Gentilar, pueblo Inca Calicanto, corrales de Chimpapampa, ruinas Moro Moro, entre otros; dos geomorfositios, que son la terrazas y el cañón del río Tambo; y tres geositios en fuentes termales, que son Ulucán, Agua Blanca y Geiser del río Putina.
La erupción del volcán Huaynaputina, ocurrido el 19 de febrero de 1600 d. C., sepultó al menos 17 pueblos y originó la muerte de unas 1500 personas, según algunos cronistas y estudios recientes, teniendo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 6, en una escala del 0 a 8; incluso más violento en comparación con la reciente erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga-Ha’apai y tres veces más fuerte que la erupción del volcán Vesubio que destruyó la ciudad de Pompeya en la antigua Roma. Asimismo, un año después generó el descenso de la temperatura en -1.5° en el hemisferio norte, ocasionando uno de los mayores impactos en el clima a escala global por erupciones volcánicas.
Además, la magnitud y características de esta erupción volcánica modificaron en la región Moquegua la geografía y el paisaje de algunos de sus distritos: Omate, Quinistaquillas, Matalaque, Coalaque y San Cristóbal; teniendo como resultado un patrimonio geológico y cultural de gran interés, que requiere ser puesto en valor para su aprovechamiento científico, educativo y turístico.
Finalmente, desde el 2015 el Ingemmet viene trabajando en dicha zona con el objetivo de sensibilizar a la población ante los peligros geológicos de origen volcánico, mitigar el riesgo de desastres y promover poblaciones más resilientes de la región Moquegua.