Ingemmet acompaña brigada del ejecutivo para inspecciones geológicas en Utcubamba tras sismo de magnitud 7.5
Nota de prensa

Fotos: Ingemmet
30 de noviembre de 2021 - 3:44 p. m.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizará evaluaciones de efectos cosísmicos del sismo de magnitud 7.5 ocurrido el pasado 28 de noviembre, en el distrito de Barranca, provincia Datem del Marañón, región Loreto, a 98 km al Este de Santa María de Nieva, Condorcanqui – Amazonas.
Desde esta mañana una brigada de especialistas en peligros geológicos del Ingemmet acompaña a una delegación del ejecutivo en su recorrido en la provincia de Utcubamba, donde deslizamientos y derrumbes han represado el río del mismo nombre y perjudicado la carretera Fernando Belaunde Terry, además de otras zonas cercanas. Estas acciones fueron coordinadas previamente por el viceministro de minas, Gral. EP (r) Jorge Luis Chávez Cresta con el presidente ejecutivo del Ingemmet Ing. Victor Diaz Yosa y el COE Energía y Minas, Srta. Tatiana Collas.
Se tiene previsto que otras tres brigadas del Ingemmet partan hacia los departamentos de San Martín, Amazonas, Cajamarca y Loreto; para realizar evaluaciones de efectos cosísmicos. Previo a las salidas de campo, las cuales obedecen al plan para la atención de emergencias a causa de eventos ocasionados por peligros geológicos, se trabaja en la recopilación y análisis de información existente, así como la interpretación de imágenes satelitales, y fotos aéreas de la zona.
Las brigadas de especialistas en peligros geológicos realizarán la evaluación de movimientos en masa, licuefacción de suelos, agrietamientos, ruptura del terreno, entre otros efectos, identificación de zonas críticas, y evaluación de daños, para luego emitir recomendaciones para la reconstrucción, mitigación y prevención en el marco de la gestión de riesgo de desastres.
El evento sísmico ha afectado varias zonas de los departamentos que recorrerá el Ingemmet; lugares donde, previo al evento sísmico, se ha identificado un total de 88 zonas críticas, donde se presentan deslizamientos, caída de rocas, derrumbes, entre otros peligros geológicos.
Las zonas críticas podrían haberse reactivado como movimientos en masa (deslizamientos, caída de rocas y derrumbes) detonados por el sismo y sus posteriores réplicas y generar la afectación de centros poblados, obras de infraestructura, vías de comunicación, áreas de cultivo, entre otros.
Es importante mencionar, como proceso colateral, que flujos de detritos (huaicos y/o aluviones) podrían presentarse tras la ruptura de posibles represamientos ocasionados por deslizamientos, avalanchas o derrumbes en ríos o quebradas; como el que podría suceder en el río Utcubamba.
El Ingemmet, como ente técnico-científico, integrante del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), desarrolla a través de los proyectos a cargo de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR) la evaluación de peligros geológicos a nivel nacional; contribuyendo de esta manera con entidades gubernamentales, en los tres niveles de gobierno, mediante el reconocimiento, caracterización y diagnóstico de los peligros geológicos en todo el país; de cara al desarrollo sostenible.