Presentan avances del geoparque mundial de la Unesco en Perú “Colca y Volcanes de Andagua” tras reconocimiento internacional

Nota de prensa

Fotos: Ingemmet

Ingemmet

16 de abril de 2021 - 5:15 p. m.

El primer geoparque del Perú “Colca y Volcanes de Andagua” celebrará su segundo aniversario, el próximo 17 de abril, tras su designación por la Unesco y la asistencia técnica del Ingemmet. Se espera su calificación como destino turístico de jerarquía 4, que es la máxima categoría nacional otorgada por el Mincetur, a aquellos destinos que motivan un importante flujo de visitantes y que actualmente la ostentan Machu Picchu, las Líneas de Nasca y el río Amazonas.
El Geoparque Mundial de la Unesco Colca y Volcanes de Andagua (GMU-CVA) alcanzó su designación internacional en el año 2019, resultado de las investigaciones sobre el patrimonio geológico, geoturismo y las coordinaciones internacionales desde el año 2016. Actualmente tiene como misión: sustentar la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales, mediante el geoturismo; afianzar y sostener la educación en Ciencias de la Tierra para conservar el patrimonio natural, geológico y cultural; sensibilizar sobre la gestión de riesgos geológico y calificar como un territorio resiliente.
Para lograr su categorización, el GMU-CVA ha contado con la asistencia técnica y científica del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); asimismo, continuó con los procesos de sensibilización a las autoridades locales y regionales de Arequipa y la difusión de su designación otorgada por Unesco, en instituciones como el Colegio de Ingenieros de Arequipa, entre otras.
De ahí que, para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad (ODS 4), el Ingemmet elaboró una primera versión del material educativo, titulado: “Colca y Volcanes de Andagua - Libro abierto para educar en ciencias de la tierra”. Y respecto a lo económico, se cuenta con una estrategia para mejorar de los servicios geoturísticos.
En el GMU-CVA existe una actividad geodinámica activa que genera deslizamientos como el de Achoma o actividad volcánica como la del Sabancaya. Por ello, el Ingemmet mantiene un apoyo científico institucional en la gestión de riesgo de desastres mediante el OVI; también, propone el uso de los geositios de valor educativo y científico, para sensibilizar a la población en temas relacionados a peligros geológicos mediante paneles divulgativos.
Asimismo, la condición de geoparque con el sello de Unesco motivó a estudiantes, profesionales y población local; ello se refleja en las tesis de grado y postgrado sobre geoturismo y geoparques en universidades públicas y privadas. Y los más de dos mil participantes que se dieron cita en el “Ciclo de Conferencias Virtuales Geoparques Mundiales de la Unesco”, organizado por el Ingemmet.
“Mantener el sello de calidad de Unesco presenta al Perú como un país que promueve su riqueza geológica mediante actividades económicas que armonizan y respetan el patrimonio natural y cultural de forma sostenible. Los dos años cumplidos nos facilitan el acceso a esta ‘aula abierta’ donde se puede conocer la dimensión del tiempo geológico y la génesis de los paisajes multicolores hallados en el geoparque”, indicó la MSc. Susana Vilca, presidenta ejecutiva del Ingemmet.
A finales del año 2020, Ingemmet generó una nueva capa de información sobre geopatrimonio en el Geocatmin, compartiendo el mapa del geoparque, la distribución de 119 geositios y las georutas propuestas en el dossier para la postulación ante Unesco. Los usuarios pueden acceder a la metadata del programa ‘Patrimonio Geológico y Geoturismo’ http://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/33dc92d7-3871-412d-8783-fb9154220dde
“El Geoparque, hoy en día constituye una alternativa turística a corto plazo; la pandemia ha generado un cambio en las tendencias e intereses de los turistas que buscan rutas en espacios naturales, con experiencias locales como el geoturismo, que sería un pilar del desarrollo para las poblaciones del geoparque Colca y volcanes de Andagua”, refiere el Ing. Bilberto Zavala, jefe del programa “Patrimonio y Geoturismo” del Ingemmet.