Ingemmet se encuentra trabajando en el Mapa Hidrogeológico 100K del Perú
Nota de prensa
Fotos: INGEMMET
23 de marzo de 2021 - 9:07 a. m.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó, este lunes 22 de marzo, el ciclo de conferencias virtual por el Día mundial del agua, titulado “Valorar el agua subterránea es cuidar nuestro futuro”, donde se anunció que se encuentran trabajando en la Carta Hidrogeológica por cuencas a escala 100K.
“El Ingemmet como ente rector de la investigación geocientífica en el Perú, a través del Programa de Hidrogeología, se encuentra elaborando la Carta Hidrogeológica del Perú y la caracterización hidroquímica de las fuentes de agua subterráneas del territorio”, indicó la MSc. Susana Vilca Achata, presidenta ejecutiva del Ingemmet, quien estuvo a cargo de la inauguración del evento.
La presidenta ejecutiva del Ingemmet indicó que los estudios hidrogeológicos permiten determinar el potencial hídrico de los principales acuíferos del Perú; esta información servirá para plantear propuestas de intervención considerando los parámetros de cantidad y calidad a fin asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce, aportando información oportuna ante una eventual escasez del recurso hídrico, y así contribuir a la adecuada gestión integral de recursos hídricos de las diferentes cuencas hidrográficas del territorio, las mismas que no tienen límites geopolíticos.
Uno de los primeros expositores en el evento fue José Manuel Carpio, investigador del Ingemmet, quien señaló que actualmente se cuenta con nuevas y diferentes técnicas para la conservación, distribución, recarga y captación de las aguas subterráneas, que permiten tener datos relevantes, para el uso eficiente y protección de este recurso.
En el ciclo de conferencias “Valorar el agua subterránea es cuidar nuestro futuro” se abordaron temas como: caracterización hidrogeológica, hidroquímica y calidad del agua; estudios geoambientales y estudios hidrogeológicos; estos son los resultados de la investigación realizada en campo, a nivel nacional, así como el estudio hidrogeológico realizado en la estación científica Machu Picchu, en la Antártida.
Las investigaciones han sido plasmadas en boletines geológicos, mapas y base de datos y se pueden descargar desde el Sistema de información Geológico y Catastral Minero – Geocatmin.
Las conferencias completas pueden ser revisadas en las redes sociales del Ingemme: https://fb.watch/4oS5D-zUIJ/
“El Ingemmet como ente rector de la investigación geocientífica en el Perú, a través del Programa de Hidrogeología, se encuentra elaborando la Carta Hidrogeológica del Perú y la caracterización hidroquímica de las fuentes de agua subterráneas del territorio”, indicó la MSc. Susana Vilca Achata, presidenta ejecutiva del Ingemmet, quien estuvo a cargo de la inauguración del evento.
La presidenta ejecutiva del Ingemmet indicó que los estudios hidrogeológicos permiten determinar el potencial hídrico de los principales acuíferos del Perú; esta información servirá para plantear propuestas de intervención considerando los parámetros de cantidad y calidad a fin asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce, aportando información oportuna ante una eventual escasez del recurso hídrico, y así contribuir a la adecuada gestión integral de recursos hídricos de las diferentes cuencas hidrográficas del territorio, las mismas que no tienen límites geopolíticos.
Uno de los primeros expositores en el evento fue José Manuel Carpio, investigador del Ingemmet, quien señaló que actualmente se cuenta con nuevas y diferentes técnicas para la conservación, distribución, recarga y captación de las aguas subterráneas, que permiten tener datos relevantes, para el uso eficiente y protección de este recurso.
En el ciclo de conferencias “Valorar el agua subterránea es cuidar nuestro futuro” se abordaron temas como: caracterización hidrogeológica, hidroquímica y calidad del agua; estudios geoambientales y estudios hidrogeológicos; estos son los resultados de la investigación realizada en campo, a nivel nacional, así como el estudio hidrogeológico realizado en la estación científica Machu Picchu, en la Antártida.
Las investigaciones han sido plasmadas en boletines geológicos, mapas y base de datos y se pueden descargar desde el Sistema de información Geológico y Catastral Minero – Geocatmin.
Las conferencias completas pueden ser revisadas en las redes sociales del Ingemme: https://fb.watch/4oS5D-zUIJ/