Volcán Tutupaca (Tacna), tiene el mayor número de colapsos y es el cuarto volcán más activo del Perú
Nota de prensa




Fotos: INGEMMET
11 de marzo de 2021 - 5:57 p. m.
Una reciente publicación científica del Ingemmet en el “Journal of South American Earth Sciences”, da a conocer la actividad eruptiva pasada del volcán Tutupaca, el cual se localiza en la región Tacna. El Tutupaca es considerado como un complejo volcánico, ya que está formado por 3 edificios: el “Tutupaca Basal”, emplazado hace 1.14 y 0.75 millones de años; “Tutupaca Oeste”, del Pleistoceno superior (alrededor de 33 mil años) y el edificio más joven “Tutupaca Este”, formado durante el Holoceno (últimos 11 mil años) y época histórica. Para determinar la cronología eruptiva de este volcán se utilizaron 3 métodos de datación: K-Ar, 14C y 10Be, este último basado en elementos cosmogénicos.
Los trabajos realizados han permitido identificar por lo menos 3 depósitos de avalanchas de escombros en el Tutupaca, que lo convierte en el volcán activo con el mayor número de colapsos sectoriales en el sur peruano. Dos de estos colapsos ocurrieron en el edificio más joven, el primero hace 8-6 mil años y el segundo hace aproximadamente 218 años, por lo que este último es posiblemente el colapso de flanco más joven de un volcán en los Andes.
Por otro lado, el último ciclo eruptivo del volcán Tutupaca fue datado en 235 ± 35 y 220 ± 40 años antes del presente, edad que coincide con las erupciones de 1787-1789 y 1802 d.C., reportadas en las crónicas. Esta erupción tuvo un Índice de Explosividad Volcánica 3, y es la segunda erupción más importante ocurrida en época histórica en el sur peruano, después de la erupción del Huaynaputina el año 1600 d.C. Los estudios petrológicos muestran que la última erupción se produjo a partir de una cámara magmática ubicada a 9 km de profundidad y 735°C de temperatura. La erupción se desencadenó por la inyección de un magma andesítico caliente dentro de una cámara dacítica.
Los resultados de las investigaciones permitieron conocer mejor la cronología eruptiva del complejo volcánico Tutupaca, a partir del cual hoy es considerado como el cuarto volcán más activo del Perú, después de los volcanes Ubinas, Sabancaya y Misti.
Por otro lado, los mapas de peligros del volcán Tutupaca publicados por el Ingemmet, muestran que importantes pueblos de la Provincia de Candarave e infraestructura hídrica, minera y energética, se encuentran en zonas de riesgo volcánico. Un dato resaltante es que ante una potencial erupción del volcán Tutupaca, las operaciones mineras de los pórfidos de clase mundial Cuajone, Quellaveco y Toquepala pueden verse afectadas, principalmente por las caídas de ceniza y el emplazamiento de lahares (huaycos) que pueden destruir infraestructura para el abastecimiento de agua. Por estas consideraciones recomendamos se implementen medidas de mitigación en dicha región.
Los estudios antes mencionados se realizaron en el marco de la cooperación científica entre investigadores del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), el Laboratorio de Magmas y Volcanes, la Universidad Clermont Auvergne, la Universidad de Grenoble, entre otros.
El artículo publicado se titula “The Tutupaca volcanic complex (Southern Peru): Eruptive chronology and successive destabilization of a dacitic dome complex”, y puede accederse desde el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.jsames.2021.103227