Moquegua: Ingemmet identifica 24 fallas geológicas activas que se reactivaron en los últimos 10 mil años

Nota de prensa

Fotos: INGEMMET

INGEMMET

10 de marzo de 2021 - 3:22 p. m.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) identificó 24 fallas geológicas activas en el departamento de Moquegua, como parte de sus estudios de neotectónica, disciplina que analiza las deformaciones de la corteza terrestre más recientes, la evolución geodinámica y su relación con el peligro sísmico.
Moquegua ha sido afectada por distintos peligros geológicos, movimientos en masa, actividad volcánica y sismos. Estos desastres, de origen natural, dejaron como resultado la destrucción de infraestructura pública y privada, en algunos casos, pérdidas humanas.
Los sismos en su mayoría son generados en la zona de subducción, sin embargo, en este departamento, también han ocurrido sismos relacionados a fallas geológicas activas, siendo estas 24 fallas las identificadas por el Ingemmet. Entre las fallas más imporantes se puede mencionar a: la falla Chololo, Incapuquio, Purgatorio-Mirave, Ichuá y Pasto Grande.
Se considera que las fallas activas son estructuras tectónicas que se reactivaron en los últimos 10 mil años, su reactivación sísmica generará daños a la sociedad. En Moquegua estas estructuras tienen dirección NO-SE; sus escarpas tienen desplazamientos verticales de hasta 20 m, sugiriendo una ocurrencia de sismos durante el Holoceno. Estos sismos fueron Mw>6, y en el caso de la falla Purgatorio Mirave se determinó que su última reactivación generó un sismo de Mw7.
Las investigaciones de neotectónica, en esta parte del país, han sido plasmadas en el boletín “Neotectónica, evolución del relieve y peligro sísmico en la región Moquegua”, el cual contiene resultados de los trabajos de campo y gabinete.
Investigadores científicos hallaron evidencias, recolectadas en campo, que muestran efectos cosismicos como grandes deslizamientos de masa, los cuales a su vez generaron el represamiento de valles y la formación de paleo lagunas como los identificados en la parte media del valle del río Tambo.
Los análisis; basados en herramientas como la neotectónica, morfotectónica y paleosismología; permitieron caracterizar el potencial sísmico de cada estructura, generando con esta información mapas de aceleraciones sísmicas, que permiten conocer el peligro sísmico y brinda escenarios sobre el riesgo al que están expuestos centros poblados e infraestructura de la región, es decir, proyectos mineros, energéticos, gaseoducto del sur del Perú, abastecimiento de agua.
El boletín “Neotectónica, evolución del relieve y peligro sísmico en la región Moquegua” y los mapas de riesgo sísmico, pueden ser descargados mediante el Repositorio Institucional el Ingemmet (https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3063) ; estos son considerados de relevante importancia para la mejora de los planes de ordenamiento territorial y en la toma de decisiones en el marco de la gestión del riesgo de desastres.