¿Por qué el volcán Huaynaputina es diferente a la mayoría de los volcanes del arco frontal peruano?
Nota InformativaNoticia geocientífica



19 de febrero de 2021 - 1:27 p. m.
El volcán Huaynaputina es uno de los volcanes activos del Perú, ubicado en la provincia de Omate, Región Moquegua.
El 19 de febrero del año 1600, este volcán presentó una de las 5 erupciones volcánicas más grandes ocurridas en los últimos 2 mil años en nuestro planeta, causando devastación en zonas aledañas al volcán, y sus impactos tuvieron repercusión a nivel mundial.
Los distintos estudios realizados en el Huaynaputina, han ayudado a descifrar las características de la última erupción ocurrida el año 1600; entre los más recientes podemos indicar la tesis realizada por Saida Japura en el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET el año 2018 (http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9246), y el artículo realizado por J. Prival el año 2020 (https://link.springer.com/article/10.1007/s00445-019-1340-7) realizado en cooperación con el OVI.
Aunque aún no se conoce la historia eruptiva completa del Huaynaputina, existen características geológicas y geomorfológicas particulares que hacen de este volcán, distinto a los otros estratovolcanes del Arco Volcánico Frontal del Perú. Entre estas diferenciar podemos mencionar:
- No presenta un edificio volcánico cónico como el que presentan los otros estratovolcanes cercanos (Misti, Ubinas, Ticsani). Esta característica morfológica hace que el volcán no sea visible desde zonas cercanas, y solo se lo distinga una vez que se asciende a la cima (~4800 msnm), donde se aprecia el cráter con actividad fumarólica.
- Se encuentra en el borde de una meseta volcánica, en la cual, se observa un anfiteatro en forma de herradura abierta en dirección este, generado por una avalancha de escombros ocurrida antes de la erupción del año 1600.
- El cráter más reciente formado por 3 ventos semicirculares que se encuentra anidados en una antigua caldera colapsada de 2.5 x 1.5 km de diámetro.
- Su actividad está caracterizada por el emplazamiento de domos y erupciones muy explosivas (erupciones plinianas). Estas erupciones generaron corrientes de densidad piroclástica (flujos piroclásticos), caída de tefra y depósitos generados por el colapso de domos. Por otra parte, no se observan depósitos de flujos de lava.
- La composición química es principalmente dacítica y riolítica.
Considerando que, la erupción ocurrida el año 1600, expulsó cerca de 14 km3 de magma, surgen otras interrogantes: ¿por qué esta erupción no generó la formación de una caldera como usualmente es visible en erupciones de tal magnitud?, ¿el magma asciende por un solo conducto o se trata de varios conductos en forma de enjambre de diques?, ¿qué características tendría una futura erupción de este volcán?, ¿qué zonas serían afectadas en una posible erupción futura?
Es necesario reflexionar sobre la importancia del estudio de los volcanes, promover la investigación geológica y concientizar a la población y todos los actores de la sociedad.