Huaynaputina: hace 421 años se registró la erupción volcánica más grande en el Perú

Nota de prensa

Fotos: INGEMMET

INGEMMET

19 de febrero de 2021 - 8:26 a. m.

El 19 de febrero de 1600 d.C. el volcán Huaynaputina, ubicado en Moquegua, a 65 kilómetros de la ciudad, presentó una gran erupción de tipo Pliniana, la cual es considerada una de las 5 mayores erupciones volcánicas que han ocurrido en el planeta en los últimos 2 000 años.
El volcán Huaynaputina, considerado aún activo, tuvo una erupción tres veces más fuerte en comparación con la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C. que destruyó la ciudad de Pompeya en la antigua Roma.
Según algunos cronistas, más de 20 pueblos quedaron sepultados por la ceniza, al menos 1500 personas murieron, se registraron varios terremotos y un año después (1601) se originó el descenso de la temperatura, provocando uno de los veranos más fríos de la historia en el hemisferio norte del planeta
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) mediante el proyecto de investigación “Proyecto Huayruro” logró conocer el impacto local de la erupción del volcán Huaynaputina, comprobando la existencia de cinco pueblos sepultados: Calicanto, Estagagache, Cojraque, Moro Moro y Chimpapampa; siendo este un gran potencial turístico en el departamento de Moquegua.
Actualmente el Ingemmet se encuentra elaborando el boletín “Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d.C.: características de la erupción e impacto en poblaciones”, que será publicado este 2021, donde se muestran estudios actualizados de tefroestratigrafía de los productos volcánicos emitidos por el Huaynaputina en 1600 d.C., estudios de cartografiado geológico y prospección geofísica para determinar la ubicación de los pueblos sepultados por la erupción.
Dentro de las investigaciones se realizó el recálculo los parámetros de la erupción del volcán Huaynaputina en base a más de 670 puntos de control, donde se incluyeron 42 nuevas secciones efectuadas entre los años 2015 y 2018 ubicadas en las zonas proximal (32 km) y medial (78 km) del volcán.
Las medidas de espesor permitieron actualizar el mapa de isópacas, donde muestra que las tefras fueron dispersadas a más de 400 km. Actualmente se ha realizado una nueva estimación del volumen de los depósitos de caída pliniana, los cuales arrojaron valores entre 13 y 14 km3.
Los últimos estudios indican que la altura de la columna eruptiva es de a 32.2 ± 2.5 km, la duración de la erupción habría sido de 5 a 19 horas, el índice de magnitud de 5.8 y el índice de intensidad de 11, obteniendo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 6.
Otro artículo científico en el que viene trabajando el Ingemmet es “Multidisciplinary study of the impacts of the 1600 CE Huaynaputina eruption and a project for geosites and geo-touristic attractions” que será publicado en la revista Geoheritage, una de las más importantes a nivel mundial, que muestra el patrimonio geológico global.

En este estudio se muestra la valoración geológica-científica, educativa y turística, de los geositios propuestos situados alrededor del volcán Huaynaputina, los cuales han sido escogidos en base a criterios geológicos, volcánicos y culturales.

Debido a la importante información obtenida y los efectos que trajo la gran erupción del volcán Huaynaputina en el año 1600 d.C., se pretende implementar un nuevo atractivo geoturístico en el departamento de Moquegua, cabe destacar que en el año 2019 el Ingemmet realizó la primera excursión geoturística “Ruta del Huayruro” que recorrió los 12 geositios propuestos por el ente rector en investigación geocientífica del Perú.