Arequipa: Cómo afectó la caída de ceniza del volcán Sabancaya en el Valle del Colca durante el 2020

Nota de prensa

Fotos: INGEMMET

INGEMMET

11 de diciembre de 2020 - 7:42 p. m.

La caída de ceniza, emitida durante el proceso eruptivo de un volcán, puede llegar a ser perjudicial para la población, la ganadería, la agricultura y la infraestructura. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) con el objetivo de definir las áreas afectadas por la ceniza volcánica emitida por la erupción del Sabancaya (Arequipa), durante el 2020, realizó diferentes métodos de monitoreo con los que determino y logro lo siguiente:
v Las columnas eruptivas se mantuvieron entre 1500 y 2000 m.s.c. (metros sobre el cráter). El volumen de magma expulsado como ceniza volcánica durante el periodo octubre 2019 – octubre 2020 se estimó en 270,000 m3.
v Mapas de Isópacas e Isomasas, que muestran la cantidad de ceniza depositada en zonas aledañas al volcán, los poblados y anexos, en base a datos tomados de la red de cenizómetros, entre octubre del 2019 a septiembre del 2020, los anexos más afectados por la caída de ceniza fueron Sallalli cubierta por 0.5 mm de espesor, Hornillos por 0.4 mm de espesor, los poblados de Achoma, Lari, Maca, Madrigal, Pinchollo, Ichupampa, Muccurca, Huanca, Yanque, Chivay, Coporaque, Tapay, Cabanaconde, Huambo, Lluta y los anexos Ampi, Tarucane, Mocca y Curñirca registraron caídas entre 0.3 a 0.1 mm de ceniza.
v El grado de afectación es alrededor del 27% de la población en la provincia de Caylloma, el cual vive en un radio de 60 km respecto del volcán.
Sobre los efectos de la ceniza en la salud, se conoce que el desarrollo de síntomas de problemas respiratorios a partir de la inhalación de cenizas volcánicas depende de varios factores como la concentración de partículas en el aire, la proporción de partículas finas en la ceniza, condiciones meteorológicas, la frecuencia y duración de la exposición.
Según el análisis granulométrico realizado, se obtuvo un porcentaje de 5 % de ceniza fina menor a 32 micras, que puede llegar a viajar a grandes distancias y ser perjudiciales para la salud, llegando afectar al sistema respiratorio y ojos cuando la exposición es prolongada.
Las cenizas también pueden traer efectos en la agricultura. En el valle del Colca se tiene 9,285.24 hectáreas de cultivos, en los cuales se registró presencia de ceniza fina afectando los sembríos, ya que las partículas finas se adhieren en algunas hojas de los diferentes productos como papas, habas, maíz entre otros, impidiendo que se realice con normalidad el proceso de la fotosíntesis.
Al contaminar la cobertura vegetal, las cenizas afectan indirectamente al ganado cuando éste ingiere junto con el pasto la ceniza provocando un desgaste prematuro de la dentadura o la muerte de los animales de pastoreo por intoxicación.
La caída y sedimentación de la ceniza, dependiendo de la cantidad de esta, también genera problemas en la infraestructura como reservorios de agua, canales de regadío, centrales hidroeléctricas, entre otros. Cuando la ceniza queda suspendida en la atmósfera puede representar un peligro para la aviación.
Otro peligro por la presencia de cenizas es la formación de lahares (huaicos volcánicos), provocados por la removilización de la ceniza volcánica acumulada y material suelto depositado en las quebradas o laderas de los volcanes a causa de precipitaciones intensas o derretimiento rápido de nieve. Los meses que se han reportado lahares son en enero, febrero y marzo; los cuales corresponden al periodo de lluvias.
Los resultados de esta investigación han sido plasmados en el Informe Técnico A7104 “Caída de Ceniza del volcán Sabancaya en el Valle del Colca y alrededores” y puede ser descargado libremente desde el Repositorio Institucional del Ingemmet en el siguiente enlace https://hdl.handle.net/20.500.12544/3027.