La importancia de las comunidades en la creación de Geoparques durante el ciclo de conferencias “Geoparques Mundiales de la UNESCO”
Nota de prensaFotos: INGEMMET
11 de diciembre de 2020 - 11:57 a. m.
Continuando con el ciclo de conferencias virtuales “Geoparques Mundiales de la UNESCO” (GMU), realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet); en la segunda sesión titulada “Experiencias en gestión, geoturismo y desarrollo sostenible en geoparques de la red GeoLAC”; se reunieron especialistas de geoparques de América Latina y El Caribe (Brasil, Nicaragua, Ecuador, México, Uruguay y Perú).
Patricio Melo, coordinador de la Red de Geoparques de América Latina y El Caribe, resaltó la creación de esta red durante el 2017; que en la actualidad cuenta con ocho geoparques en siete países. Destacó también el geoparque Araripe, el primero en Latinoamérica, donde su geología resalta una cantidad importante de fósiles del Cretáceo, patrimonio geológico protegido por la legislación nacional.
En tanto, Mónica Bueno, coordinadora del Geoparque Río Coco de Nicaragua, resaltó el geoturismo como un motor de desarrollo, señalando cuatro fases de trabajo principales: visibilidad de los geositios (paneles y señalética); infraestructura (centro de interpretación y acondicionamiento de geositios); geointerpretación (paneles informativos, mapas de georutas) y alianza con socios estratégicos (artesanos y prestadores de servicios de las comunidades locales).
Carlos Merizalde, coordinador del geoparque Imbabura de Ecuador, el primero en ese país, recalcó la importancia de la geología como respaldo técnico académico y científico para el conocimiento geológico del territorio. “Los GMU requieren personas que trabajen de manera continua, para festejar el patrimonio geológico, un logro importante es la adición de 175 voluntarios a la campaña ‘Amigos del geoparque Imbabura’”, agregó.
A su turno, Carles Canet, coordinador científico del geoparque Comarca Minera, México; detalló cómo se logró poner en valor un territorio minero, históricamente conocido por la explotación de mineralización de plata, ligado al patrimonio geológico, con una producción iniciada durante la colonia, con 500 años de actividad, generando por si solo con un 5% de plata histórica producida a nivel mundial.
Algunas iniciativas son la puesta en valor de obras mineras o antiguas minas abandonadas como sitios turísticos. Resaltó una riqueza histórico-cultural alrededor de la minería en el estado de Hidalgo, que ha despertado el interés al ser un geoparque mundial Unesco.
Diego Irazabal, excoordinador del Geoparque Grutas del Palacio, Uruguay, en su ponencia “Geoparques una estrategia innovadora para el desarrollo sostenible”, enfatizó que sin comunidades no hay geoparques. “El desarrollo de un geoparque está en lo que se hace y se logra al interior del geoparque, el cual se tiene que fomentarlo, facilitarlo y liderarlo”, señaló.
Finalmente, Jhinna Bejarano, del Geoparque Mundial de la UNESCO Colca y Volcanes de Andagua (Perú), señaló las actividades turísticas realizadas en la actualidad, las cuales están ligadas a las Georutas (denominación propuestas por Ingemmet), turismo de naturaleza y aventura, y miradores turísticos.
Remarcó el respeto a la autenticidad, la cultura viva, capacitaciones a las poblaciones dedicadas al turismo rural comunitario, artesanos, asociaciones de guías, promoción de productos y servicios locales en ferias nacionales (agricultura, artesanía). Indicó que en el esquema de administración de destino del Geoparque Colca y Volcanes de Andagua, el Ingemmet constituye el ente asesor técnico y observador de la gestión. Enfatizó que el reconocimiento de UNESCO como geoparque permitió al Colca poder brindar un turismo más especializado como es el geoturismo y crear una diversidad de actividades turísticas.
En el tercer día del ciclo de conferencias virtuales “Geoparques Mundiales de la UNESCO (GMU)”, se mostrará la experiencia peruana en geociencias para el desarrollo del geoturismo y las propuestas de geoparques desarrolladas por el Ingemmet y otras instituciones. El evento finaliza este viernes 11 de diciembre y será transmitido por las redes sociales del ente rector en investigación geocientífica del Perú, a partir de las 4 de la tarde.