Ingemmet realizará el Ciclo de Conferencias “Geoparques Mundiales de la UNESCO”

Nota de prensa

Fotos: INGEMMET

INGEMMET

7 de diciembre de 2020 - 3:12 p. m.

Del 9 al 11 de diciembre del 2020, se realizará el Ciclo de Conferencias Virtuales Geoparques Mundiales de la Unesco (GMU) que contará con tres sesiones especializadas a cargo de investigadores del Ingemmet, autoridades de Arequipa y especialistas vinculados a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y los GMU.

La Presidenta Ejecutiva del Ingemmet, MSc Susana Vilca Achata, destacó la importancia de la investigación del patrimonio geológico nacional y la identificación de zonas con características geológicas de importancia internacional, para calificar como geoparques.

El encuentro especializado está dirigido a investigadores, gestores, empresarios del sector turismo, docentes y comunidad académica de Arequipa y el país; principalmente, las autoridades de los 21 municipios que están comprendidos en el Geoparque Colca y Volcanes de Andagua.
Los geoparques son territorios poseen un patrimonio geológico importante donde se promueve su conservación, difusión y el aprovechamiento como recurso para su desarrollo económico; se relaciona con la biodiversidad, los elementos culturales tangibles e intangibles y las personas a través del saber ancestral y su identidad cultural.

Geoturismo y Geoparques
El geoturismo es el motor de desarrollo en los geoparques, con participación activa de las comunidades; siendo estos, proyectos de generaciones que estimulan el interés por las ciencias geológicas, la conciencia en la conservación del patrimonio, adaptación al cambio climático, prevención de desastres, entre otros. Incentivan el aprovechamiento de los recursos naturales, coexistiendo con otras actividades económicas, respetando el medio ambiente de manera sostenible.
Esta figura mundial ratificada por UNESCO desde el 2015, incluye 161 geoparques en 44 países, articulados en la Red Global de Geoparques Mundiales de la UNESCO (GGN), y la Red para América Latina y El Caribe (GeoLAC) que integra ocho territorios: Araripe (Brasil), Grutas del Palacio (Uruguay), Mixteca Alta y Comarca Minera (México), Kutralcura (Chile), Imbabura (Ecuador), Colca y Volcanes de Andagua (Perú), y Río Coco (Nicaragua).
Los geoparques son espacios de comunicación entre investigadores de ciencias de la tierra, poblaciones originarias y comunidades, estimulan el sentimiento de orgullo en la población, y un sentido de pertenencia de los valores naturales y culturales.