INGEMMET VIENE IMPLEMENTADO EL MACHINE LEARNING EN LA CARTA GEOLÓGICA NACIONAL
Nota de prensa
Fotos: INGEMMET
26 de noviembre de 2020 - 8:11 p. m.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) inició el “I Seminario Carta Geológica Nacional 50k, desde la Costa al Subandino y sus aplicaciones”, la inauguración estuvo a cargo de la presidenta ejecutiva, MSc. Susana Vilca Achata, quien destacó la implementación del Machine learning en la Carta Geológica Nacional 50k.
“Contaremos con dos ponencias que abordarán todos los esfuerzos que realizamos para implementar el machine learning en la Carta Geológica Nacional 50k; tecnología que utilizamos desde hace pocos meses y que comienza a evidenciar importantes resultados. Además, se realizará una demostración de cómo aplicarla a los trabajos de investigación y de geología aplicada”, indicó la presidenta ejecutiva del Ingemmet.
Cabe destacar que la arquitectura de datos: tablas relacionadas, estándares de tramas, colores y otros, están disponibles para que los usuarios puedan elaborar mapas en las escalas, según sus requerimientos bajo los mismos estándares con que se desarrolla la cartografía del Ingemmet.
“Como política institucional de transparencia y democratización del conocimiento propiciamos la actualización permanente, la producción científica oportuna y de calidad y la disponibilidad de la data a través de múltiples plataformas y medios de difusión”, agregó la MSc. Susana Vilca.
En el primer día de exposiciones se presentó el bloque “Costa y Cordillera Occidental”, que contó con la participación de investigadores de la Dirección de Geología Regional (DGR), entre los temas que se presentaron fueron:
“Variación litoestratigráfica del Cretácico entre la Costa y la Cordillera Occidental del centro del Perú - (hojas 24l, 25k, 25j, 25l) relacionada a tipos de mineralización y acuíferos sedimentarios”, a cargo de la Ing. Ines Trinidad, quien concluyó que la mineralización varía de acuerdo con el tipo de roca desde VMS en la zona costera a depósitos polimetálicos de la cordillera occidental.
Otra de las ponencias presentadas fue “Litofacies del arco volcánico del Eoceno-Oligoceno en Huancavelica (hojas 26m, 26n, 27m) y su relación con tipos de mineralización y geotecnia”, realizada por la Ing. Maryuri Nole, quien afirmó que un cartografiado a escala 1:50 000 con una correcta diferenciación lito-estratigrafica ayuda a acortar los límites de las zonas metalogenéticas, contribuyendo a mejorar y optimizar los procesos de las compañías de exploración minera.
Por su parte el Ing. Willy Ramos, destacó, durante su presentación “Nuevo enfoque geológico entre las zonas de Huancapi y Catalina Huanca (Ayacucho): relación con el cartografiado y la apertura de nuevas zonas prospectivas de depósitos minerales (hojas 28ñ y 29o)”, que es de suma importancia tener una buena apreciación de campo, debido a que luego serán complementadas con diferentes tipos de estudios de proveniencia, microfacies, paleontología y dataciones.
Fueron un total de cinco ponencias las que se presentaron en el primer día del evento, los interesados pueden acceder al siguiente link https://bit.ly/2KAtXrk. El “I Seminario Carta Geológica Nacional 50k, desde la Costa al Subandino y sus aplicaciones” continuará hasta el viernes 27 de noviembre y puede ser visto sin costo por las redes sociales del Ingemmet, a partir de las cuatro de la tarde.