VOLCÁN SABANCAYA CUMPLE CUATRO AÑOS EN PROCESO ERUPTIVO Y SE ESPERA LA FORMACIÓN DE UN NUEVO DOMO DE LAVA
Nota de prensa

Fotos: INGEMMET
6 de noviembre de 2020 - 8:07 a. m.
El volcán Sabancaya, considerado el segundo más activo del Perú, cumple cuatro años de proceso eruptivo, iniciado el 6 de noviembre del 2016 a las 20:40 horas; cuando una explosión, seguida de emisiones continuas de ceniza, con columnas eruptivas que tuvieron alturas entre 1000 y 3000 m sobre el cráter, marcaron el comienzo de una nueva fase eruptiva, que desde esa fecha hasta la actualidad se encuentra en nivel de alerta naranja.
El Sabancaya es uno de los estratovolcanes más jóvenes del Perú, y es parte del complejo volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca. El estratovolcán del Sabancaya tiene forma cónica, compuesto de capas de diversos productos, y construida a través de varias erupciones, y que empezó a formarse en los últimos 10 mil años.
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), mediante su Observatorio Vulcanológico, viene realizando el monitoreo permanente del proceso eruptivo. La actividad del Sabancaya ha ido variando en estos años, alcanzando hasta 100 explosiones por día en periodos de mayor actividad, mientras que, en las últimas semanas, se vienen registrando entre 30 a 40 explosiones por día. También se registraron flujos de dióxido de azufre (gas volcánico) de hasta 14800 toneladas por día en el año 2018, y 10000 toneladas por día en el 2020.
Investigadores del OVI han determinado la formación de un domo de lava en el cráter del Sabancaya, luego que en el 2017-2019, se observara la formación y destrucción de un cuerpo similar, que tras su desaparición generó mayor cantidad de explosiones con emisión de bloques (fragmentos mayores a 65 mm) lapilli (fragmentos entre 65 mm y 2 mm) y ceniza (partículas menores a 2 mm) y presencia de pequeños flujos piroclásticos en la cima del volcán.
El Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) determinó un posible escenario que implica la formación de un domo acompañado de actividad explosiva moderada (vulcaniana), con emisiones de gases, ceniza y proyectiles balísticos, además podrían registrarse pequeños flujos piroclásticos (mezclas muy calientes de gases, bloques y ceniza), que se emplazarían principalmente en los flancos norte, noreste y este, alcanzando algunos pocos kilómetros de distancia.
Debido a la importante acumulación de ceniza, que se registró durante el año y la que se espera continúe, se prevé el emplazamiento de lahares (flujos de lodo – huaicos volcánicos) en las principales quebradas y ríos aledaños al Sabancaya, algunos podrían llegar al valle del Colca, durante la temporada de lluvias (diciembre - marzo).
Durante el actual proceso eruptivo, iniciado en el 2016 hasta a la actualidad, el Ingemmet determinó que las columnas eruptivas alcanzaron un máximo de 5.5 Km de altura sobre el cráter, ocasionando caída de cenizas, que afectaron a los pueblos asentados en el Valle del Colca y otros pueblos de la Provincia de Caylloma en un radio de 35 km del cráter. En algunas ocasiones, como ocurrió el 22 de abril del 2018, las cenizas suspendidas en el aire obligaron la cancelación de vuelos en el Aeropuerto Rodriguez Ballón de la ciudad de Arequipa.
Además, se registraron más de 40 800 explosiones volcánicas, de leves a moderadas, las cuales liberaron una energía de 12 GJ, equivalente a 3 toneladas de TNT; 6 flujos piroclásticos de pequeño volumen, que alcanzaron hasta 1.5 km del cráter; más de 230 sismos sentidos en el valle del Colca, relacionados a la actividad volcánica y la emisión de 6.9 millones de toneladas del gas volcánico “dióxido de azufre” (SO2).
Las cenizas volcánicas pueden tener afectación en la salud de las personas, causando irritación de ojos y piel, problemas en las vías respiratorias. Causar daños a la agricultura, ganadería, líneas de transmisión eléctrica, comunicaciones, e infraestructura (centrales hidroeléctricas, operaciones mineras) en zonas aledañas al volcán.
El OVI, mediante un monitoreo multidisciplinario; conformado por: geodesia, sismología, química, geología y sensores remotos; emite reportes diarios de actividad volcánica, reportes semanales de monitoreo y alertas por peligros volcánicos. En el actual proceso se difundieron 222 alertas de peligro volcánico por caída de ceniza y lahares. Estas alertas son enviadas 84 funcionarios entre secretarios técnicos, autoridades locales, regionales y al Centro de Operaciones de Emergencias Nacional (COEN); luego son remitidos por ellos a través de megáfonos, radios locales y otros medios que permitan un aviso oportuno a la población.
El Ingemmet continúa el seguimiento y vigilancia del Sabancaya, mediante una red de 33 estaciones de monitoreo multiparamétrico, de los cuales, 16 son estaciones permanentes con transmisión en tiempo real, información emitida mediante la plataforma “Panel View”, ubicada en la web “Perú en Alerta”. Además, realiza trabajos para el estudio de fallas activas y monitoreo de deslizamientos en zonas aledañas al volcán Sabancaya y el Valle del Colca, con la finalidad de brindar información científica para una adecuada toma de decisiones.