GEOARQUEOLOGÍA: CIVILIZACIÓN WARI FUE EFECTADA (~950 d.C.) POR SISMO A CAUSA DE LA REACTIVACIÓN DE UNA FALLA GEOLÓGICA

Nota de prensa

Fotos: INGEMMET

INGEMMET

23 de octubre de 2020 - 6:35 p. m.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), mediante el proyecto “Cusco PATA: Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa”, determinaron la ocurrencia de un importante terremoto en el valle del Cusco en el año 950 d. C., este evento geológico afectó a la civilización Wari.

Investigadores de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, expusieron durante el VII Congreso Nacional de Arqueología, organizado por el Ministerio de Cultura, el tema “Reconocimiento de daños relacionados a terremotos en sitios arqueológicos: Arqueosismología en Pikillaqta".

Los estudios determinaron que en el año 950 d. C., la falla geológica Tambomachay, ubicada al norte de la ciudad del Cusco, originó un sismo con una magnitud aproximada de Mw6.5; en esa época, en el valle del Cusco, vivían los Wari, quienes tenían como principal ciudad el actual recinto arqueológico denominado Pikillaqta. El complejo arqueológico Pikillaqta es una de las ciudades pre-incas más famosas del Perú. Los arqueólogos han estudiado por décadas este complejo, sin embargo, nunca llegaron a conocer el motivo por el cual la ciudadela fue abandonada.

A partir de los estudios del Ingemmet, donde se aplicó técnicas de paleosismología y arqueosismologia, se determinó que alrededor del año 950 d. C., un sismo causó severos daños en las construcciones de Pikillaqta. Los daños o efectos de los sismos en las construcciones aún se pueden observar cuando se visita el complejo arqueológico, y se caracterizan básicamente por fracturas de los muros, colapsos orientados e inclinación de los muros, asi como esquinas rotas de los bloques.

De igual forma, en las investigaciones, se observan evidencias de un huaico que destruyó gran parte del sector donde habitaban las personalidades más importantes de los Wari. Este huaico, según las edades de radiocarbono C14, coincide con la edad del sismo, concluyendo que es un proceso asociado a la reactivación de la falla geológica.

Los resultados de las investigaciones geológicas del Ingemmet, constituyen información importante para el entendimiento sobre la interacción y adaptación de las antiguas civilizaciones con los peligros geológicos. Este tipo de registros de peligros geológicos en restos arqueológicos, son actualmente de interes turístico en el mundo, en consecuencia, es necesario generar visitas guiadas, con la finalidad de promover la conservación del patrimonio cultural y contribuir con la reactivación económica de la región y de nuestro país.

La arqueología también utiliza información geológica para encontrar las canteras de roca que sirvieron como fuente para las construcciones de sus infraestructuras, además, hace uso de la geoquímica, petrografía, entre otros, con la finalidad de conocer los materiales utilizados en las construcciones, utensilios y orfebrería.

El proyecto “Cusco PATA: Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa” es liderado por el Ingemmet, con apoyo de la Universidad de Oxford (Inlgaterra), Universidad de Cambridge (Inglaterra), IRD (Francia) y el Instituto Geológico y Minero de España.

La participación del Ingemmet en el VII Congreso Nacional de Arqueología, se realizó el pasado martes 20 de octubre y puede ser ubicado en la página web del evento https://congresoarqueologia.cultura.gob.pe/node/469