INGEMMET CONTRIBUYE A LA VARIABLE PAÍS MINERO CON POTENCIAL GEOLÓGICO

Nota de prensa

Fotos: INGEMMET

INGEMMET

6 de octubre de 2020 - 4:43 p. m.

El potencial geológico del Perú se basa en su compleja historia geológica que conjuntamente con su ubicación geográfica inmejorable propició un contexto favorable para la generación de más de un tipo de yacimiento de clase mundial como el caso del oro, los metales base como el cobre y otros commodities, la que se ve potenciada por un sistema que permite libre acceso a la información geocientífica actualizada clara y precisa, que aunado a una guía geográfica catastral minera segura, accesible y confiable para el público en general, que acompañadas por una política transparente en temas socioambientales hacen del Perú un país atractivo para la inversión minera.

El Indicador de Competitividad Minera (ICM) elaborado por Macroconsult, el estudio de abogados Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría y un equipo de profesionales, ubica al Perú en el tercer lugar en lo que respecta al Potencial Geológico. El ICM se basa en 5 pilares que son: el Potencial Geológico, las Políticas Tributarias, la Infraestructura, Instituciones y Regulación, por último, el Entorno Social.

A su vez el ICM define el potencial Geológico basado en los siguientes índices:

- La Producción y reservas de los 10 principales commodities (oro, cobre, zinc, plata, plomo, hierro, aluminio (bauxita), carbón, platino, níquel y cobalto) en la que el Perú destaca en los 6 primeros.

- Años hasta el agotamiento, este índice se basa en el ratio dado entre las reservas y producción que se aproxima a la sostenibilidad temporal de la producción actual.

- Índice Fraser, herramienta cuyo objetivo es mostrar un ranking de nivel de atracción de inversión para los destinos mineros en función de la percepción de los principales actores del ámbito minero mundial, en la que Perú, Chile y México encabezan la lista.

- La Inversión en exploración, dada por el porcentaje mundial de inversión en exploración que invirtió cada país, de acuerdo al S&P Global Market Intelligence, en las cuales Canadá y Australia son los países receptores del mayor porcentaje de presupuesto de exploración duplicando a lo invertido en países como Perú y Chile.

El Perú es el primer productor de oro de Sudamérica y sexto en el mundo con una producción de 128.41 TMF y ocupa el segundo lugar en reservas a nivel mundial con 2,456 TMF. Con respecto a la plata el Perú ocupa el segundo lugar en el mundo en producción y el primero en América Latina en reservas con una producción de 3,860 TMF y reserva de 83,077TMF plata. En lo que respecta al cobre la producción fue de 2.46 millones de toneladas y sus reservas llegan a 92 millones de toneladas de esta forma el Perú se posiciona el segundo lugar a nivel mundial en producción y reservas. Por otro lado, la producción anual del zinc para el 2019 fue de 1.40 MTMF y reservas de 20MTMF, logrando así que el Perú alcance el segundo lugar en el mundo y primero en Latinoamérica, en producción y ocupe el segundo lugar en reservas a nivel de América Latina.

En cuanto a la exploración, el rol del INGEMMET es el de administrar el catastro minero, generar y proveer información geocientífica de calidad, para el público en general, compañías mineras e instituciones nacionales y que incentive la inversión minera en el país; con transparencia, prontitud y seguridad jurídica. Para ello se cuenta con el Sistema de Derechos Mineros y Catastro (SIDEMCAT) y plataforma de GEOCATMIN para el procesamiento y difusión de la información geocientífica.