GEOCIENCIAS SON EL SOPORTE DE ACTIVIDADES QUE REPRESENTAN EL 25% DEL PBI NACIONAL

Nota de prensa

Fotos: INGEMMET

INGEMMET

18 de setiembre de 2020 - 1:11 p. m.

En el marco de la celebración por el Día Nacional de la Geología Nacional, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó el ciclo de conferencias virtual “Importancia de la geología peruana en la reactivación económica”.

Durante el evento, la Msc. Susana Vilca Achata, presidenta ejecutiva del Ingemmet, destacó la labor de los geólogos peruanos por su contribución al desarrollo de la economía nacional con la generación de conocimiento geocientífico: “Nos enorgullecen los reconocimientos nacionales e internacionales de muchas generaciones de geólogas y geólogos, que hicieron y hacen un gran esfuerzo para conocer el potencial geológico, minero y energético del país”.

En su intervención, el Ing. Luis Vargas, director de Laboratorios, dio a conocer que vienen contribuyendo a la reactivación económica, a través de la geomática, la teledetección en la prospección de recursos minerales, caracterización mineralógica y la caracterización química.

Dijo que los cuatro sectores productivos que se benefician con los servicios de laboratorios del Ingemmet: minería e hidrocarburos (14.3%), mediante la caracterización química y mineralógica, procesamiento de imágenes satelitales; agropecuario (5.9%), mediante el análisis químicos de agua y suelos; construcción (5.1%), mediante los estudios petromineralógicos y geomática. Y electricidad, gas y recurso hídrico (1.7%), mediante la geoquímica del agua.

“Estos sectores representan más del 25% del PBI a nivel nacional y ello se demuestra la importancia de la geología en la reactivación nacional” refirió.

Asimismo, el Ing. Jorge Acosta, director de recursos minerales y energéticos, mencionó que la base para la exploración en sectores estratégicos son: el estudio de rocas y minerales industriales; estudios geoquímicos de sedimientos; suelos y relaves; metalogenia y depósitos minerales prospección minera y la investigación geofísica aplicada a la prospección minera y geotérmica.

“Estamos estudiando el potencial de las franjas metalogenéticas y posibles áreas de explotación, para conocer las reservas metálicas con probabilidades de ser explotadas de forma sostenible para generar ingresos económicos a la economía nacional” expresó.

En su presentación “Las investigaciones de peligros geológicos en el Perú para el aseguramiento de la inversión en infraestructura” el Ing. Carlos Benavente, director geología ambiental y riesgo geológico, sostuvo que actualmente, a nivel mundial se evalúa la presencia de peligros geológicos y su impacto económico; como lo sucedido en el 2017, en que el país registró pérdidas de 3 000 millones de dólares por daños ocasionados por el Fenómeno El Niño.

“El Ingemmet tiene como compromiso el estudio del medio físico del territorio nacional y los peligros geológicos, esta información, al ser aplicada, ayuda a reducir pérdidas económicas. ‘Por cada dólar invertido en prevención nos ahorramos diez dólares en reconstrucción’” enfatizó.

Finalmente, el Ing. Rildo Rodríguez, director de geología regional, realizó una representación gráfica de los rasgos geológicos del territorio nacional en su presentación “La Carta Geológica Nacional 110k y 50k para la generación de oportunidades de inversión en el Perú”

“La Carta Geológica Nacional aporta en la inversión en hidrocarburos, exploración minera, obras públicas como el túnel Trasandino, minerales estratégicos y agricultura”

El evento tuvo como objetivo conectar a los geocientíficos peruanos con sus colegas nacionales e internacionales y la comunidad universitaria en torno a la importancia de la geología en la reactivación económica, tras la crisis por el coronavirus.