INGEMMET TRABAJA EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA Y MINERA EN EL 2020

Nota de prensa

Fotos: INGEMMET

INGEMMET

14 de agosto de 2020 - 9:03 p. m.

La presidenta ejecutiva del Ingemmet, Msc. Susana Vilca, durante las conferencias organizadas por el aniversario de la institución, destacó que, ante esta nueva normalidad, la institución viene desarrollando eficientemente nuevas tecnologías para comprender el entorno geológico, con el fin de agilizar y simplificar los trámites para el otorgamiento de las concesiones mineras.

“Es necesario reconocer el avance en el cartografiado geológico nacional, gestión de riesgos geológicos, y administración de los derechos mineros, entre otros. Es una oportunidad de ver más allá y proyectarnos en este mundo cambiante, en ese sentido, el mundo depende de los recursos naturales.”

“Los minerales y la energía son ingredientes esenciales para el desarrollo de la economía local y nacional, la exploración de minerales y energía se vuelve cada vez más difícil y la búsqueda continuará a más profundidad”, agregó la Ing. Susana Vilca durante su presentación.

Miriam Mamani, asesora en investigación geológica del Ingemmet, destacó la realización del Mapa Nacional de Geoquímica de Suelos de los Andes Peruanos, el que ayudará a la prospección minera, línea base geoambiental, ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica. Esta herramienta será un soporte para la agricultura, medicina y biología básica, porque se conocerá las características de los suelos en el país.

Informó que se vienen trabajando en otros proyectos: sección magnetotelúrgica en el Perú; promoción de áreas de libre denunciabilidad, generando targets de explotación (ProMine); Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000; Carta Geológica Marina e investigaciones relacionadas a la geocronología. Además, se espera construir e instalar un laboratorio de geocronología del Perú; habilitar un museo virtual de minerales y rocas, y un museo paleontológico virtual,

A su turno el viceministro de minas, Augusto Cauti, dijo que considerando los resultados favorables de la reactivación minera de las fases I y II con los datos registrados a junio, la inversión minera alcanzaría los US$ 4.8 mil millones a fines del 2020.

José Chávarri, director general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, indicó que, gracias a las políticas macroeconómicas, que el Perú ha venido llevando a cabo, inversionistas de países desarrollados continúan mostrando interés en los proyectos mineros.

“A pesar de las proyecciones negativas del PBI peruano en la coyuntura, las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial estima que la economía peruana mostrara un repunte en el 2021 con un crecimiento de alrededor del 7%, con lo cual lideraría la expansión en la región superando a otras economías significativas de américa latina”, dijo.

A su turno, Seferino Yesquén, presidente de Perúpetro, señaló que el petróleo y el gas es necesario para reactivar la economía. “Si bien el PBI del sector es del 2%, el 98% del PBI de otros sectores económicos no funcionan sin combustible. Deberíamos de dejar de ser importador de petróleo, incrementar el uso del gas se debe convertir en objetivos macroeconómicos del estado”.

“Debemos garantizar que los fondos generados por la industria generen mejoras sustanciales en las comunidades nativas, en la sociedad, por eso se necesita integrar al estado con las empresas, gremios, academias, instituciones como el Ingemmet” resaltó.

Por su parte, Hans Flury, exministro de Energía y Minas, señaló que la gestión pública debe estar centrado en generar conectividad y confianza entre todas las instituciones a cargo de los permisos, licencias o autorizaciones, que permita superar la situación de emergencia. “Esto requiere una visión común, que reconozca el mandato legal de que la minería es de utilidad pública y la promoción de sus inversiones de interés nacional para el progreso y bienestar de la población”.

Las autoridades mostraron su disposición para un trabajo conjunto que busque una pronta reactivación económica mediante la minería, sin dejar de lado la investigación geológica, principal elemento para un desarrollo eficiente del mismo.