Ingemmet brinda Asistencia Técnica Proyecto Geoparque Quelccaya en su postulación a Geoparque Mundial UNESCO
Nota de prensaIngemmet refuerza la postulación del Geoparque Quelccaya en Cusco y Puno, destacando su riqueza geológica, cultural y natural como base para el desarrollo sostenible y la conservación.




Fotos: Ingemmet
26 de noviembre de 2025 - 12:00 a. m.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), mediante su Proyecto Nacional Patrimonio Geológico y Geoturismo, brinda asistencia técnica al Proyecto Geoparque Quelccaya (PGQ), que busca convertirse en Geoparque Mundial UNESCO. Esta iniciativa, que abarca territorios de Cusco y Puno, se orienta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible basado en la riqueza geológica, cultural y natural de la zona.
Los trabajos de campo realizados en el territorio del PGQ han permitido al Ingemmet revelar una geodiversidad de gran valor científico, educativo y turístico. Este conocimiento geológico, abordado con enfoque social, ambiental y económico, se vincula directamente al desarrollo local sostenible y a la conservación del patrimonio geológico nacional.
Entre el 3 y 10 de noviembre, los especialistas recorrieron diversos geositios verificando su singularidad y potencial geoturístico, así como las posibles rutas geoturísticas. Destacan la Montaña de Siete Colores de Vinicunca, el glaciar Quelccaya, cañones como Ananiso y Sallca, lagunas como Upiscocha, Sigrenacocha y Sibinacocha, aguas termales de Upis, formaciones volcánicas y sitios arqueológicos como Raqchi y las pinturas rupestres de Isivilla, entre otros. Estos espacios representan un patrimonio geológico y cultural de gran valor para la ciencia y la sociedad.
Durante las jornadas de campo se realizaron reuniones con autoridades locales, resaltando la importancia de la geodiversidad y la necesidad de impulsar acciones conjuntas que fortalezcan la candidatura UNESCO. Se destacó que los Geoparques Mundiales son territorios únicos que integran la protección del patrimonio geológico con la educación y el desarrollo sostenible, fomentando el orgullo local y la identificación de las comunidades con su territorio.
La riqueza geocientífica del PGQ, ubicado entre la Cordillera Oriental y Altiplano en el Sur de Perú, incluye rocas de distintas eras geológicas, paisajes volcánicos, cañones, glaciares, montañas de colores, aguas termales y manifestaciones culturales ancestrales. Este conjunto lo convierte en un “laboratorio natural” que ofrece conocimientos clave para la sociedad actual, contribuyendo a la educación ambiental, la reducción de riesgos y la promoción del geoturismo en beneficio de las poblaciones locales, haciendo de este territorio un lugar excepcional a postularse como geoparque.
El Proyecto Geoparque Quelccaya constituye un eje articulador entre Cusco y Puno, integrando esfuerzos de instituciones nacionales, gobiernos regionales y municipios locales. Su objetivo es consolidar un territorio modelo de conservación, educación y desarrollo sostenible, que vincule geología, paisaje y cultura con las formas de vida y cosmovisión de sus comunidades.
Con estas acciones, Ingemmet reafirma su compromiso de promover el conocimiento y conservación del patrimonio geológico nacional, contribuyendo al fortalecimiento del PGQ y apoyando su postulación al sello de Geoparque Mundial UNESCO.
Los trabajos de campo realizados en el territorio del PGQ han permitido al Ingemmet revelar una geodiversidad de gran valor científico, educativo y turístico. Este conocimiento geológico, abordado con enfoque social, ambiental y económico, se vincula directamente al desarrollo local sostenible y a la conservación del patrimonio geológico nacional.
Entre el 3 y 10 de noviembre, los especialistas recorrieron diversos geositios verificando su singularidad y potencial geoturístico, así como las posibles rutas geoturísticas. Destacan la Montaña de Siete Colores de Vinicunca, el glaciar Quelccaya, cañones como Ananiso y Sallca, lagunas como Upiscocha, Sigrenacocha y Sibinacocha, aguas termales de Upis, formaciones volcánicas y sitios arqueológicos como Raqchi y las pinturas rupestres de Isivilla, entre otros. Estos espacios representan un patrimonio geológico y cultural de gran valor para la ciencia y la sociedad.
Durante las jornadas de campo se realizaron reuniones con autoridades locales, resaltando la importancia de la geodiversidad y la necesidad de impulsar acciones conjuntas que fortalezcan la candidatura UNESCO. Se destacó que los Geoparques Mundiales son territorios únicos que integran la protección del patrimonio geológico con la educación y el desarrollo sostenible, fomentando el orgullo local y la identificación de las comunidades con su territorio.
La riqueza geocientífica del PGQ, ubicado entre la Cordillera Oriental y Altiplano en el Sur de Perú, incluye rocas de distintas eras geológicas, paisajes volcánicos, cañones, glaciares, montañas de colores, aguas termales y manifestaciones culturales ancestrales. Este conjunto lo convierte en un “laboratorio natural” que ofrece conocimientos clave para la sociedad actual, contribuyendo a la educación ambiental, la reducción de riesgos y la promoción del geoturismo en beneficio de las poblaciones locales, haciendo de este territorio un lugar excepcional a postularse como geoparque.
El Proyecto Geoparque Quelccaya constituye un eje articulador entre Cusco y Puno, integrando esfuerzos de instituciones nacionales, gobiernos regionales y municipios locales. Su objetivo es consolidar un territorio modelo de conservación, educación y desarrollo sostenible, que vincule geología, paisaje y cultura con las formas de vida y cosmovisión de sus comunidades.
Con estas acciones, Ingemmet reafirma su compromiso de promover el conocimiento y conservación del patrimonio geológico nacional, contribuyendo al fortalecimiento del PGQ y apoyando su postulación al sello de Geoparque Mundial UNESCO.



