Ingemmet identifica fallas geológicas activas asociados a grandes sismos antiguos en Puno
Nota de prensaNovedosa información es clave para la planificación territorial, la Gestión del Riesgo de Desastres y la protección del patrimonio cultural





Fotos: Ingemmet
24 de octubre de 2025 - 11:08 a. m.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) anuncia la publicación del Boletín Serie C N.º 99 “Neotectónica en la región Puno”, un nuevo estudio que presenta información inédita sobre la tectónica activa y los procesos que han modelado el relieve de la región Puno.
La investigación, desarrollada por especialistas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, identificó catorce sistemas de fallas y ocho fallas geológicas activas con potencial para generar sismos en la región. Gracias al análisis del registro geológico y dataciones geocronológicas, se reconocieron al menos siete grandes terremotos, con magnitudes superiores a Mw 6, asociados principalmente a las fallas Ululunasa, Parina, Vilacota y Watamarca.
En una zona donde los registros sísmicos históricos e instrumentales son limitados, este boletín amplía el conocimiento sobre las fuentes sismogénicas y su comportamiento en el pasado, información clave para comprender su potencial sísmico futuro.
Para alcanzar estos resultados, los investigadores aplicaron metodologías de vanguardia como el análisis de gas radón, la paleosismología y la arqueosismología. El análisis de gas radón permitió detectar y confirmar la continuidad de fallas geológicas ocultas bajo depósitos glaciares o zonas urbanizadas, aportando evidencia clave sobre su extensión y actividad reciente. Por su parte, el estudio arqueosismológico realizado en el sitio arqueológico de W’atamarca documentó más de 100 evidencias de daños sísmicos en construcciones prehispánicas, revelando que las culturas andinas del pasado convivieron con una intensa actividad tectónica y desarrollaron técnicas constructivas adaptadas al entorno sísmico. Estos hallazgos no solo amplían el conocimiento sobre la historia sísmica de la región, sino que también ofrecen lecciones valiosas de resiliencia y adaptación para las comunidades actuales.
El Ingemmet pone a disposición de las autoridades, tomadores de decisiones, instituciones y público en general este nuevo boletín, con el fin de que la información científica obtenida fortalezca la planificación territorial y la Gestión del Riesgo de Desastres en la región Puno.
Este documento reafirma el compromiso del Ingemmet con la investigación geocientífica aplicada al bienestar de la población, contribuyendo a la reducción del riesgo de desastres y a la construcción de territorios más seguros y resilientes.
La investigación, desarrollada por especialistas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, identificó catorce sistemas de fallas y ocho fallas geológicas activas con potencial para generar sismos en la región. Gracias al análisis del registro geológico y dataciones geocronológicas, se reconocieron al menos siete grandes terremotos, con magnitudes superiores a Mw 6, asociados principalmente a las fallas Ululunasa, Parina, Vilacota y Watamarca.
En una zona donde los registros sísmicos históricos e instrumentales son limitados, este boletín amplía el conocimiento sobre las fuentes sismogénicas y su comportamiento en el pasado, información clave para comprender su potencial sísmico futuro.
Para alcanzar estos resultados, los investigadores aplicaron metodologías de vanguardia como el análisis de gas radón, la paleosismología y la arqueosismología. El análisis de gas radón permitió detectar y confirmar la continuidad de fallas geológicas ocultas bajo depósitos glaciares o zonas urbanizadas, aportando evidencia clave sobre su extensión y actividad reciente. Por su parte, el estudio arqueosismológico realizado en el sitio arqueológico de W’atamarca documentó más de 100 evidencias de daños sísmicos en construcciones prehispánicas, revelando que las culturas andinas del pasado convivieron con una intensa actividad tectónica y desarrollaron técnicas constructivas adaptadas al entorno sísmico. Estos hallazgos no solo amplían el conocimiento sobre la historia sísmica de la región, sino que también ofrecen lecciones valiosas de resiliencia y adaptación para las comunidades actuales.
El Ingemmet pone a disposición de las autoridades, tomadores de decisiones, instituciones y público en general este nuevo boletín, con el fin de que la información científica obtenida fortalezca la planificación territorial y la Gestión del Riesgo de Desastres en la región Puno.
Este documento reafirma el compromiso del Ingemmet con la investigación geocientífica aplicada al bienestar de la población, contribuyendo a la reducción del riesgo de desastres y a la construcción de territorios más seguros y resilientes.




