Estudio pionero sobre la formación de estructuras volcánicas contribuye al desarrollo de estrategias de mitigación

Nota de prensa
Investigación realizada por el Ingemmet junto con el IRD de Francia formó parte de una tesis doctoral
.
.
.
.
.

Fotos: Ingemmet

24 de octubre de 2025 - 10:35 a. m.

Una nueva investigación liderada por el Ing. Ribogerto Aguilar, investigador del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), ha revelado cómo se forman las estructuras conocidas como ridges (crestas alargadas) en los depósitos de flujos volcánicos peligrosos, como los flujos piroclásticos y las avalanchas de escombros. Estas crestas, que pueden alcanzar varios kilómetros hasta 500 metros de largo y hasta 20 metros de ancho, son una característica destacada de los flujos generados por el colapso de edificios volcánicos, domos de lava o columnas eruptivas.

El estudio, desarrollado en el marco de una tesis doctoral en vulcanología, fue posible gracias a la colaboración entre el Ingemmet y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. La investigación combinó observaciones de campo en el volcán Tutupaca, ubicado en Tacna, con experimentos de laboratorio realizados en el Laboratorio Magmas y Volcanes de la Universidad Clermont Auvergne (Francia).

En Tutupaca, un colapso ocurrido hace 228 años formó crestas que permanecen excepcionalmente bien conservadas debido al clima árido. Los análisis determinaron que estas estructuras se originaron por un proceso llamado digitación granular, que ocurre cuando las partículas del flujo volcánico se separan por tamaño. Las más grandes se acumulan en los ejes de las crestas y las más finas en los canales entre ellas, formando superficies extensas con apariencias de surcos.

Aunque este tipo de estructuras ha sido observado en otros volcanes del mundo, este es el primer estudio que las examina con tanto detalle. Para ello, se excavaron trincheras con retroexcavadoras en distintos puntos del depósito para estudiar la composición interna de las crestas.

Los experimentos de laboratorio confirmaron que la formación de estas crestas requiere una pendiente y un volumen de material específicos. Este hallazgo permite estimar parámetros como la velocidad de los flujos volcánicos originales, información que no puede medirse directamente durante una erupción. Los resultados ayudarán a entender mejor la dinámica de los flujos volcánicos y su potencial destructivo.

Este avance representa un importante aporte para la vulcanología y la gestión del riesgo volcánico, ya que permite mejorar los modelos numéricos que predicen el comportamiento de los flujos eruptivos y diseñar estrategias de mitigación más efectivas.

La tesis doctoral del Ing. Ribogerto Aguilar fue sustentada con éxito el 19 de septiembre de 2025 en la Universidad Clermont Auvergne, y estará disponible en su repositorio digital a partir de diciembre de 2025.