Población de Pichpe en Junín vive bajo la amenaza latente de deslizamientos y huaicos
Nota de prensaEstudio de Ingemmet revela que condiciones geológicas y filtraciones de reservorio elevan el riesgo en la zona.


3 de octubre de 2025 - 5:33 p. m.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) presentó los resultados de una evaluación técnica de peligros geológicos en la localidad de Pichpe, distrito de Comas, provincia de Concepción, Junín. Los detalles del trabajo están disponibles en el siguiente enlace.
El análisis determinó que el sustrato rocoso de Pichpe está compuesto por calizas del Grupo Copacabana. Estas rocas se presentan medianamente fracturadas y moderadamente meteorizadas, es decir, afectadas por el desgaste natural causado por el tiempo y las condiciones climáticas.
Sobre estas rocas se asientan depósitos coluvio-deluviales conformados por bloques de roca y grava en matriz arcillo-limosa, saturados por lluvias, lo que incrementa la posibilidad de deslizamientos.
Geomorfológicamente, la localidad se ubica en el fondo de un valle de origen glaciar, rodeado de montañas con pendientes que superan los 45°.
Peligro
En la zona se han identificado antiguos deslizamientos y derrumbes inactivos. Sin embargo, estos permanecen latentes y podrían reactivarse por factores naturales o humanos.
Uno de los principales peligros es la posible generación de un flujo de detritos (huaico) por el desborde de la laguna Huillacocha, ubicada en la parte alta del valle. El material desplazado estaría compuesto por agua, lodo y rocas que descenderían con fuerza hacia las zonas bajas.
Otro peligro corresponde a la reactivación de deslizamientos asociados a la saturación del terreno, agravada por filtraciones del reservorio de agua de la localidad, el cual presenta fallas estructurales.
Por las condiciones geológicas y geomorfológicas, el Ingemmet determinó que Pichpe se encuentra en un nivel de Peligro Medio frente a movimientos en masa. No obstante, este nivel podría elevarse a Alto si no se adoptan medidas de prevención.
Entre las recomendaciones planteadas por el Ingemmet se incluyen: sellar las filtraciones del reservorio, mejorar el sistema de drenaje urbano para evacuar aguas de lluvia, implementar zanjas en las laderas para desviar el agua y así evitar la saturación del terreno. Asimismo, se recomienda monitorear periódicamente el nivel de la laguna Huillacocha.
El análisis determinó que el sustrato rocoso de Pichpe está compuesto por calizas del Grupo Copacabana. Estas rocas se presentan medianamente fracturadas y moderadamente meteorizadas, es decir, afectadas por el desgaste natural causado por el tiempo y las condiciones climáticas.
Sobre estas rocas se asientan depósitos coluvio-deluviales conformados por bloques de roca y grava en matriz arcillo-limosa, saturados por lluvias, lo que incrementa la posibilidad de deslizamientos.
Geomorfológicamente, la localidad se ubica en el fondo de un valle de origen glaciar, rodeado de montañas con pendientes que superan los 45°.
Peligro
En la zona se han identificado antiguos deslizamientos y derrumbes inactivos. Sin embargo, estos permanecen latentes y podrían reactivarse por factores naturales o humanos.
Uno de los principales peligros es la posible generación de un flujo de detritos (huaico) por el desborde de la laguna Huillacocha, ubicada en la parte alta del valle. El material desplazado estaría compuesto por agua, lodo y rocas que descenderían con fuerza hacia las zonas bajas.
Otro peligro corresponde a la reactivación de deslizamientos asociados a la saturación del terreno, agravada por filtraciones del reservorio de agua de la localidad, el cual presenta fallas estructurales.
Por las condiciones geológicas y geomorfológicas, el Ingemmet determinó que Pichpe se encuentra en un nivel de Peligro Medio frente a movimientos en masa. No obstante, este nivel podría elevarse a Alto si no se adoptan medidas de prevención.
Entre las recomendaciones planteadas por el Ingemmet se incluyen: sellar las filtraciones del reservorio, mejorar el sistema de drenaje urbano para evacuar aguas de lluvia, implementar zanjas en las laderas para desviar el agua y así evitar la saturación del terreno. Asimismo, se recomienda monitorear periódicamente el nivel de la laguna Huillacocha.