Científicos del Ingemmet estudiaron el episodio eruptivo del volcán Ubinas en 2019
Nota de prensa



17 de marzo de 2025 - 9:25 a. m.
Un equipo de investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha realizado un estudio detallado sobre la actividad eruptiva del volcán Ubinas en 2019, el cual es considerado el volcán más activo del Perú. Los resultados de la investigación permitirán mejorar la vigilancia volcánica y contribuir al pronóstico de futuras erupciones.
Ubicado en la región Moquegua, a 75 km al este de Arequipa, el volcán Ubinas ha registrado al menos 26 erupciones en los últimos 500 años. En 2019, tuvo una intensa actividad eruptiva, caracterizada por explosiones, emisiones de ceniza y gases volcánicos. Para entender mejor este fenómeno, el Ingemmet analizó diversos datos geológicos, sismológicos, geoquímicos, entre otros, identificando cuatro fases principales en la evolución de la erupción.
La primera fase, denominada "Intrusión", ocurrió entre enero y julio de 2019, cuando el magma comenzó a ascender desde el interior hacia la superficie de la Tierra. En la segunda fase, entre junio y julio de 2019, el contacto entre fluidos provenientes del magma y el agua subterránea generó explosiones de vapor y ceniza, un proceso conocido como "actividad freato-magmática".
Posteriormente, en la tercera fase, entre julio y octubre de 2019, el volcán presentó una "actividad magmática", caracterizada por emisiones de gases y ceniza sin presencia de lava en superficie. Finalmente, en la cuarta fase, a partir de noviembre de 2019, la actividad volcánica disminuyó, entrando en un periodo de reposo.
Para el análisis, los especialistas del Ingemmet aplicaron un modelo conceptual geológico basado en patrones de sismicidad pre-eruptiva, desarrollado por científicos de la USGS, permitiendo identificar tres de las cuatro etapas de un proceso eruptivo: la intrusión de magma en la corteza superior, la apertura de conductos volcánicos y el ascenso final del magma. Según los investigadores, la ausencia de señales sísmicas de intrusión profunda podría deberse a la atenuación de las ondas sísmicas en la corteza terrestre bajo el volcán.
Este estudio permite mejorar la comprensión de la dinámica del volcán Ubinas y podrá servir de referencia para futuras erupciones. "El análisis integral de diferentes parámetros nos ha permitido identificar patrones claros sobre la evolución de la actividad volcánica. Esto contribuirá a mejorar la vigilancia del volcán y la respuesta ante posibles erupciones futuras", destacaron los autores del estudio.
El estudio del Ingemmet representa un paso en la comprensión de los procesos volcánicos en el Perú y su impacto en las comunidades cercanas.
Ubicado en la región Moquegua, a 75 km al este de Arequipa, el volcán Ubinas ha registrado al menos 26 erupciones en los últimos 500 años. En 2019, tuvo una intensa actividad eruptiva, caracterizada por explosiones, emisiones de ceniza y gases volcánicos. Para entender mejor este fenómeno, el Ingemmet analizó diversos datos geológicos, sismológicos, geoquímicos, entre otros, identificando cuatro fases principales en la evolución de la erupción.
La primera fase, denominada "Intrusión", ocurrió entre enero y julio de 2019, cuando el magma comenzó a ascender desde el interior hacia la superficie de la Tierra. En la segunda fase, entre junio y julio de 2019, el contacto entre fluidos provenientes del magma y el agua subterránea generó explosiones de vapor y ceniza, un proceso conocido como "actividad freato-magmática".
Posteriormente, en la tercera fase, entre julio y octubre de 2019, el volcán presentó una "actividad magmática", caracterizada por emisiones de gases y ceniza sin presencia de lava en superficie. Finalmente, en la cuarta fase, a partir de noviembre de 2019, la actividad volcánica disminuyó, entrando en un periodo de reposo.
Para el análisis, los especialistas del Ingemmet aplicaron un modelo conceptual geológico basado en patrones de sismicidad pre-eruptiva, desarrollado por científicos de la USGS, permitiendo identificar tres de las cuatro etapas de un proceso eruptivo: la intrusión de magma en la corteza superior, la apertura de conductos volcánicos y el ascenso final del magma. Según los investigadores, la ausencia de señales sísmicas de intrusión profunda podría deberse a la atenuación de las ondas sísmicas en la corteza terrestre bajo el volcán.
Este estudio permite mejorar la comprensión de la dinámica del volcán Ubinas y podrá servir de referencia para futuras erupciones. "El análisis integral de diferentes parámetros nos ha permitido identificar patrones claros sobre la evolución de la actividad volcánica. Esto contribuirá a mejorar la vigilancia del volcán y la respuesta ante posibles erupciones futuras", destacaron los autores del estudio.
El estudio del Ingemmet representa un paso en la comprensión de los procesos volcánicos en el Perú y su impacto en las comunidades cercanas.