Cusco: Primer estudio del subsuelo histórico busca proteger la ciudad frente a sismos

Nota de prensa
Estudios geológicos de superficie y subsuelo del centro histórico de Cusco abre nuevas oportunidades para la protección del patrimonio cultural y la gestión del riesgo de desastres.
Cusco visto desde Cruz Moqo en 2015 (Créditos: D. Delso).
Imagen: Fallas normales activas enmarcan la Cuenca del Cusco. (Créditos: Combey et al. Natural Hazard, 2024)

Ingemmet

6 de febrero de 2025 - 3:24 p. m.

Un esfuerzo científico busca comprender el comportamiento del suelo en Cusco, la "Capital arqueológica de América", una ciudad de legado invaluable. Su arquitectura colonial e incaica coexiste con la dinámica geológica de los Andes.

Conscientes de la importancia de preservar este patrimonio ante fenómenos naturales, un equipo internacional de científicos, compuesto por investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) y el CEREMA (Centro de Estudios sobre Riesgos, Medio Ambiente, Movilidad y Desarrollo) de Francia, ha llevado a cabo un estudio pionero sobre las características del subsuelo en el centro histórico de la ciudad.

“Aplicamos tecnologías modernas para comprender mejor cómo respondería el terreno ante un sismo”, explica el PhD. Carlos Benavente, investigador del Ingemmet. “Este tipo de estudios contribuye a la planificación urbana, la protección de la población y el patrimonio cultural”.

Los resultados han sido publicados en la revista científica Natural Hazards, reforzando la importancia de estos análisis en ciudades con alto valor histórico y cultural.


Tecnologías avanzadas y análisis preciso
Utilizando métodos geológicos convencionales, complementados con métodos geofísicos pasivos como las técnicas MHVSR y MAM, el equipo analizó las vibraciones naturales del suelo sin generar impactos en el casco urbano de la ciudad.

Además, se presentan los primeros resultados del registro del gas radón. “Estas metodologías no invasivas”, detalla el PhD. Benavente. “Nos permiten estudiar el subsuelo en áreas urbanas sin afectar su dinámica cotidiana”.


Hallazgos sobre la estructura del subsuelo
Mediante la inversión de los datos adquiridos, el estudio permitió mapear el espesor de los sedimentos debajo del “Centro Histórico de Cusco”, que varía desde 30 metros en el sector norte hasta 120 metros en el lado sur. Esta información es crucial para futuras investigaciones y medidas de mitigación del riesgo.

Además, el estudio identificó diferencias importantes en la composición del subsuelo entre el lado norte y sur del centro histórico. El PhD. Andy Combey del IDR menciona: “Se detectó una discontinuidad geológica profunda que influye en la respuesta sísmica del terreno y cuyo recorrido coincide con la falla de Cusco”, previamente estudiada por el equipo de neotectónica del Ingemmet. Estos datos aportan información clave para mejorar la evaluación del peligro sísmico en Cusco.


Una mejor gestión del riesgo sísmico
Este estudio representa un primer paso hacia una microzonificación sísmica de Cusco, un proceso que permitiría clasificar las áreas de la ciudad según su nivel de susceptibilidad sísmica. Esta información es vital para el desarrollo de estrategias de construcción y conservación del patrimonio. “Este tipo de trabajo debe contribuir a una planificación urbana más sostenible en la cuenca del Cusco”, señala el PhD. Combey.

Asimismo, los investigadores destacan la importancia de implementar un sistema de monitoreo a largo plazo del subsuelo. Esto ayudaría a comprender factores, como la variación del nivel del agua subterránea, pueden influir en la respuesta del terreno ante sismos.

“Este trabajo refleja el compromiso de la comunidad científica y las instituciones por generar conocimiento aplicado a la gestión del riesgo de desastres y la conservación del patrimonio cultural de Perú y el mundo”, concluye el PhD. Benavente.