Actividad Minera Artesanal en la Región Puno
Informe
8 de enero de 2021
Fecha: 2019
El ámbito de estudio es la región Puno, su capital se ubica a una altitud media de 3825 m s. n. m., conservando similar altitud a lo largo de toda la región, con excepción de las provincias de Carabaya y Sandia; abarca una extensión territorial de 71 999 km2 y equivalente al 6 % de la superficie del territorio nacional. La superficie puneña comprende 43 886.36 km2 de sierra (61 %) y 23 101.86 km2 de selva (32.1 %), 14.5 km2 de superficie insular lacustre (0.02 %) y 4 996.28 km2(6.88 %), que corresponde a la parte peruana del lago Titicaca.
El ámbito de estudio es la región Puno, su capital se ubica a una altitud media de 3825 m s. n. m., conservando similar altitud a lo largo de toda la región, con excepción de las provincias de Carabaya y Sandia; abarca una extensión territorial de 71 999 km2 y equivalente al 6 % de la superficie del territorio nacional. La superficie puneña comprende 43 886.36 km2 de sierra (61 %) y 23 101.86 km2 de selva (32.1 %), 14.5 km2 de superficie insular lacustre (0.02 %) y 4 996.28 km2(6.88 %), que corresponde a la parte peruana del lago Titicaca.
Políticamente, la región Puno está constituida por trece (13) provincias, ciento diez (110) distritos y nueve mil trescientos setenta y dos centros poblados (9372); la hidrografía es de importancia, puesto que los ríos de significativa magnitud van a alimentar al lago Titicaca que tiene una superficie total de 8600 km2, comprendiendo Perú y Bolivia, donde más de la mitad de la superficie corresponde al territorio peruano (59.6 %). Sus dimensiones alcanzan los 176 km de largo, mientras que el ancho promedio se calcula en 50 km.
La región Puno presenta en toda su extensión rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, con edades desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. En la zona de estudio la mineralización corresponde a vetas (filones) de tipo polimetálico asociados a rocas intrusivas dioríticas y rocas volcánicas del Grupo Tacaza, mientras que en Ananea (San Antonio de Putina) se pueden considerar tres zonas de importancia: la primera en la Cordillera Oriental donde la mineralización se encuentra emplazada en rocas pizarrosas y areniscas de la Formación Ananea, en vetas (filones) de cuarzo y venillas de oro; la segunda en la Pre-Cordillera de Carabaya, presentando una mineralización polimetálica de wolframio emplazada en rocas del Grupo Ambo, en vetas asociadas a intrusiones subvolcánicas y, una tercera, como depósitos fluvioglaciares en morrenas, donde se explota oro diseminado, como por ejemplo en Ananea-Pampablanca y Ancoccala-Chaquiminas.
La provincia de Sandia se ubica en la denominada faja aurífera oriental, donde la mayor parte de los yacimientos son de tipo placeres aluviales y otros son filonianos, producto de la acción de fluidos hidrotermales que afectaron la secuencia metamórfica-sedimentaria paleozoica perteneciente al Grupo San José y las formaciones Sandia y Ananea.
En la provincia de Carabaya se pueden diferenciar tres zonas mineralizadas: zona de mineralización polimetálica (Pb, Zn, Ag, Sb, Sn) en vetas; zona de mineralización de uranio, emplazada en fracturas subverticales y subhorizontales en rocas volcánicas de la Formación Quenamari y zona de mineralización de oro, que se presenta como depósitos de oro filoniano y depósitos de oro aluvial.
La asistencia técnica en la región Puno se desarrolló en cuatro bloques que fueron seleccionados en base a la incidencia del proceso de formalización y que contempla áreas geográficas que alcanza a ocho zonas de mayor interés (Santa Lucía, Mañazo, La Rinconada, CECOMIP, Limata, Cuchillla, Purumpata y Ollachea).
Las operaciones de explotación en la zona Ananea son desarrolladas a cielo abierto. Se realizan con el apoyo de cargadores frontales, camiones volquetes y excavadoras para el minado y transporte, mientras que el beneficio del material aurífero se realiza mediante “chutes” instalados cerca del área de minado, complementado con un sistema de canaletas con mantas y “riflería”. La operación minera comprende los siguientes procesos: remoción de la sobrecarga, remoción de la grava, transporte de grava, concentración gravimétrica de arenas pesadas y recuperación aurífera.
Objetivos
Objetivos
- Brindar asistencia técnica en prospección minera a mineros artesanales en la región Puno.
- Realizar reconocimiento geológico-ambiental y prospección minera en las provincias de la región de Puno (Lampa, Juliaca, Puno, Azángaro, San Antonio de Putina, Sandia).
Productos
Boletín (En Proceso)
Boletín (En Proceso)
Esta publicación pertenece al compendio Asistencia Técnica a la Pequeña Minería

Boletin Puno_2.- a) Asistencia Técnica a los Mineros de la Labor Atahualpa en Purumpata, b) Mineralización característica en Purumpata, vetillas rellenadas de cuarzo blanco/lechoso con diseminados, venillas y cristalizados de pirita, con un ancho de 0.01 a 0.07m y c) Asistencia Técnica a los Mineros de la Labor Titán de Oro en Purumpata.
PNG
3.7 MB