Volumen total exportado se incrementó 8,6% en mayo de 2024
Nota de prensa
12 de julio de 2024 - 1:28 p. m.
En mayo de 2024, el volumen total exportado de bienes aumentó 8,6%, con respecto al mismo mes del 2023, según el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado se explicó por los mayores envíos de productos tradicionales (10,7%) y no tradicionales (2,9%).
El resultado positivo del volumen exportado de productos tradicionales (10,7%) se sustentó por los mayores embarques de minerales (7,9%), como el oro (39,2%), plomo (99,1%), estaño (20,3%), hierro (163,9%) y plata refinada (12,0%). Comportamientos similares registraron los envíos de petróleo y gas natural (16,2%) reflejados en los embarques de gas natural (38,3%) y petróleo crudo (89,9%), así como también los productos pesqueros que aumentaron en 600,5% por los embarques de harina de pescado (1 071,7%) y aceite de pescado (27,1%).
En el periodo enero-mayo de 2024, el volumen total de exportación FOB mostró una variación de 2,1% con respecto a similar periodo del año anterior, debido al crecimiento de las transacciones de productos tradicionales en 5,0%, impulsado por el comportamiento favorable de metales como el oro, plomo, estaño, hierro y plata refinada, así como el café.
Sin embargo, las exportaciones no tradicionales disminuyeron en 4,6% asociado a los menores embarques de productos pesqueros, minero no metálico, metalmecánico, textil y agropecuario.
En 2,9% aumentó el volumen exportado de productos no tradicionales
El INEI informó que en mayo de 2024 el volumen de exportación de productos no tradicionales creció 2,9%, en comparación a similar mes del año anterior, impulsado por los sectores agropecuario (5,2%), textil (20,9%), químico (16,6%), metalmecánico (13,3%) y siderometalúrgico (6,5%).
Durante el mes de estudio, se reportaron mayores envíos de cacao crudo (379,9%), productos de panadería, con adición de edulcorantes (20,2%) y páprika (19,1%). También aumentaron los embarques de polos de algodón (35,0%) y camisas de punto de fibra sintética (63,0%).
De igual modo, crecieron las transacciones de placas de polímeros de polipropileno (76,5%), óxido de zinc (26,0%) y ácido sulfúrico (16,8%) en el sector químico. En el incremento de exportaciones del sector metalmecánico destacó la venta de máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas (353,6%) y grupos electrógenos petroleros, de corriente alterna, potencia mayor a 375 kVA (205,3%).
En el sector siderometalúrgico se reportó una mayor comercialización de alambre de cobre refinado (39,8%).
Volumen importado de bienes presentó leve crecimiento
El volumen de importación creció ligeramente en 0,1%, por las mayores compras de materias primas y productos intermedios (3,9%), y bienes de capital y materiales de construcción (0,2%).
Asimismo, de enero a mayo de 2024, el volumen importado varió positivamente en 5,5% al compararse con similar periodo del año anterior, debido al mayor ingreso de materias primas y productos intermedios para la industria (8,6%), bienes de consumo no duradero (8,8%), y bienes de capital para la industria (4,5%).
Adquisición de materia prima y productos intermedios se incrementó en 3,9%
En mayo del año 2024, el volumen importado de materia prima y productos intermedios presentó un avance de 3,9%. Este resultado se sustentó en las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la agricultura (47,2%), así como para la Industria (9,4%).
El crecimiento en las importaciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura se explicó por la mayor demanda de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (5,8%) y preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (24,4%), entre los principales.
También destacaron la compra de trigo duro excepto para siembra (51,6%), polipropileno en formas primarias (83,1%), maíz amarillo duro (61,8%), aceite de soja en bruto (199,8%), así como las demás resinas (20,1%) en el rubro de materias primas y productos intermedios para la industria.
En cambio, los combustibles, lubricantes y productos conexos disminuyeron en 11,2% por efecto de la menor compra de productos del exterior, como el aceite crudo de petróleo (-30,2%) y gasolina sin tetraetileno de plomo para automóviles con octanaje superior o igual a 90 pero menor a 95 (-61,2%).
Importación de bienes de capital y materiales de construcción mostró comportamiento positivo
El INEI dio a conocer que, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó levemente en 0,2%, debido principalmente al resultado positivo de los materiales de construcción (18,5%). Destacaron las barras de hierro o acero sin alear con muesca o cordones (282,3%), tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (54,3%); así como chapas, barras, perfiles, tubos y similares de hierro o acero para la construcción (137,2%).
Las importaciones de bienes de capital para la agricultura se incrementaron en 6,2%. Entre los productos más demandados figuran las máquinas de limpieza o clasificación de frutas (229,1%), así como comederos y bebederos automáticos (616,6%).
Por el contrario, disminuyeron los volúmenes importados de los bienes de capital para la industria (-1,0%) y equipos de transporte (-3,4%). Entre los bienes para la industria se redujeron las compras de máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior o igual a 10 kg (-17,9%), aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital (-2,4%), así como partes de aparatos para la recepción conversión y transmisión o regeneración de voz, imagen u otros (-9,1%). Comportamientos similares reportaron los equipos de transporte, en particular las camionetas pick-up ensambladas (-21,6%) y camionetas para el transporte de carga (-39,2%).
En 8,1% se redujo la compra de bienes de consumo
La importación de bienes de consumo disminuyó en 8,1%, por la contracción en las compras de bienes de consumo duradero (-17,9%), en especial los automóviles ensamblados (-28,4%), televisores (-27,5%), automóviles con motor de émbolo camperos 4x4 (-23,7%), combinación de refrigerador y congelador con puertas superiores separadas (-12,7%) y manufacturas de plástico (-4,3%).
Sin embargo, se incrementaron los embarques de bienes de consumo no duraderos (0,1%), como medicamentos para uso humano (0,1%), otros calzados (12,6%) y preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (2,9%). En cambio, disminuyeron la compra de la leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (-29,3%), así como de abrigos y artículos similares de fibra sintética o artificial (-4,3%), entre otros.