El 37,8% de los nacimientos registrados se dieron mediante cesárea en el año 2023

Nota de prensa
El 37,8% de los nacimientos registrados se dieron mediante cesárea en el año 2023

23 de mayo de 2024 - 11:16 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó los principales resultados de la        Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, que dio cuenta que, el 37,8% de los nacimientos registrados a nivel nacional, se dieron por cesárea, en cinco años precedentes a la encuesta, proporción que significó un incremento de 1,2 puntos porcentuales, respecto al año 2022 (36,6%). 
 
Los mayores porcentajes de nacimientos por cesárea se dieron en Lima Metropolitana (49,0%) y los departamentos de Tumbes (47,9%) y Moquegua (47,0%). En menor proporción, este procedimiento quirúrgico se dio en Huánuco (19,0%), Loreto (19,9%), Amazonas (20,5%) y Huancavelica (20,7%).
 
EMBARAZO
Tasa Global de Fecundidad (TGF) en mujeres en edad fértil fue de 1,8 hijos por mujer
Según los resultados de la ENDES 2023, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) en mujeres de 15 a 49 años de edad fue de 1,8 hijas o hijos por mujer. Se estima que la TGF para el área rural (2,7 hijos por mujer), cifra superior a la del área urbana (1,7 hijos por mujer).
 
El 65,2% de las mujeres actualmente unidas no desea tener más hijos y el 33,1% desea tener más hijos
Durante el año 2023, el 65,2% de las mujeres actualmente unidas (casadas y convivientes) no desean tener más hijos; frente al 31,1% que desea tener hijos, o tener más si ya los tienen.
 
El 15,3% de las mujeres han tenido alguna vez un embarazo que termino en perdida, aborto o nacido muerto
El INEI informó que, el 15,3% de mujeres ha tenido alguna vez un embarazo que termino en perdida, aborto o nacido muerto en los cinco años anteriores a la Encuesta. De este total, el 84,9% ocurrió cuando tenían entre 1 y 3 meses de embarazo. 
 
El 98,1% las gestantes del país accedieron a controles de atención prenatal
Durante el año 2023, el 98,1% de las gestantes del país, recibió atención prenatal, la cual fue proporcionada mayormente por obstetra (65,2%), seguido del 30,1% efectuado por médico y el 2,8% por enfermera.
 
El 93,3% de mujeres tuvo parto institucional
En el año 2023, el 93,3% de mujeres tuvo parto institucional, es decir, que este fue atendido en un establecimiento de salud por personal de salud calificado y no mostró variación, respecto al año 2022. 
 
Entre los departamentos con menores porcentajes estuvieron Amazonas (70,8%), Loreto (76,9%) y Ucayali (85,3%). En tanto que, presentaron mayores porcentajes Apurímac (99,5%), Arequipa (99,2%) y la Provincia Constitucional del Callao (98,9%)
 
 
 
Edad mediana a la primera unión fue 22,0 años
A nivel nacional, la edad mediana para la primera unión en las mujeres de 25 a 49 años de edad fue 22 años, en el 2023. Mientras que, la edad mediana a la primera relación sexual fue de 18,3 años.
 
 
ADULTEZ
Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad alcanzó al 22,7%
En el año 2023, el 22,7% de las mujeres de 15 a 49 años de edad padecieron de anemia, proporción mayor a la reportada en el año 2022 (20,6%).  Según lugar de residencia, esta dolencia afectó principalmente al área urbana (22,9%) y en los departamentos de Puno (31,8%), Loreto (29,4%) y Ucayali (27,6%).
 
El 17,3% de las mujeres de 40 a 69 años de edad se realizó examen clínico de mama
La ENDES 2023 reveló que, el 17,3% de mujeres de 40 a 69 años de edad se realizó el examen clínico de mama en los últimos 12 meses. El 18,7% correspondieron al segmento de 40 a 49 años de edad.
 
El 21,7% de las personas de 18 a 75 años de edad tuvo un chequeo para descartar algún tipo de cáncer
En el año 2023, el 21,7% de personas de 18 a 75 años de edad se realizó un chequeo general para descartar algún tipo de cáncer en los últimos 24 meses. El porcentaje fue mayor en mujeres (36,8%) que en hombres (11,7%).
 
El 10,9% de las personas de 15 y más años de edad tuvo algún episodio depresivo
Durante el año pasado, el 10,9% de las personas de 15 y más años de edad, presentaron algún episodio depresivo en los últimos 12 meses. Este porcentaje fue mayor en mujeres (14,6%) que en hombres (6,9%). Según región natural, el mayor porcentaje se dio en residentes de la Sierra (14,1%), seguido por la Costa (10,2%) y en menor porcentaje en la Selva (8,3%).
 
68,4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas usan actualmente algún método de planificación familiar 
Según la Norma Técnica de Salud de Planificación Familiar - NTS N°124-2016-MINSA-v01, el 68,4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas (casadas o convivientes) usan algún método de planificación familiar. 
 
Para el año 2023, entre los métodos empleados destacaron los de uso temporales (56,9%) como la inyección (19,5%) y condón masculino (11,5%). En tanto que, el 11,5% de las mujeres actualmente unidas manifestaron usar algún método definitivo; es decir, esterilización femenina (11,0%) o masculina (5,0%).