Volumen total exportado se incrementó 10,7% en noviembre de 2023
Nota de prensa
12 de enero de 2024 - 10:04 a. m.
Durante noviembre de 2023, el volumen total exportado creció en 10,7% respecto a similar mes del año 2022. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
Asimismo, informó que, en el periodo enero-noviembre de 2023, el volumen total de exportación FOB aumentó en 5,8%. En este contexto, los productos no tradicionales se ubicaron por encima del nivel alcanzado en similar periodo de 2022, al variar en 1,2% por las mayores transacciones de los sectores: pesquero, minería no metálica, metalmecánica, agropecuario y siderometalúrgico. Igualmente, los productos tradicionales crecieron en 7,7% por las ventas del sector minero (14,9%), de productos como el cobre, plomo, zinc y oro.
En 7,8% aumentó el volumen exportado de productos tradicionales
El volumen exportado de productos tradicionales se incrementó en 7,8% debido al dinamismo de los sectores minero (9,2%) y agrícola (10,5%). Al respecto, destacaron los embarques de cobre (13,4%), oro (22,6%) y zinc (23,0%); así como de café (32,7%); mientras que, bajaron los envíos de azúcar (-96,1%).
Así mismo, disminuyó el volumen importado de productos tradicionales pesqueros en -41,3%, como resultado de los menores embarques de harina de pescado (-34,8%) y de aceite de pescado (-50,3%). Al igual que, las exportaciones de petróleo y gas natural variaron en 4,0%, sustentado en el desempeño de los derivados de petróleo (-0,1%) y gas natural (-20,3%).
Volumen exportado de productos no tradicionales subió en 17,5%
En noviembre de 2023, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó en 17,5% por el dinamismo de los sectores agropecuario (23,3%), químico (28,8%), metalmecánico (44,9%), minería no metálica (11,6%), textil (6,3%) y pesquero (4,9%).
Así, avanzó la exportación en sector agropecuario explicada por los envíos de uvas frescas (37,8%), arándanos (55,2%), cacao crudo (52,3%), entre otros. El crecimiento del sector químico (28,8%) se debió a las mayores ventas de ácido sulfúrico (49,0%), óxido de zinc (31,7%), así como placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (27,5%).
El sector metalmecánico mostró una mayor venta de máquinas de sondeo o perforación (129,9%), partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (11,7%) y grupos electrógenos petroleros (67,2%). A su vez, creció la minería no metálica por las mayores transacciones de antracitas (22,6%), vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves u otros (31,3%) y bombonas (27,5%).
Adicionalmente, en el sector textil se incrementaron los envíos de pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (234,0%), camisas de fibras sintéticas o artificiales (155,8%), así como hilado de lana o pelo fino para la venta al por menor (23,6%).
Entre las exportaciones del sector pesquero con mayores embarques destacaron: langostinos congelados enteros (117,3%), filetes congelados de pescados (115,9%); así como preparaciones y conservas de pescado (61,6%).
En 5,3% se redujo el volumen total importado
Durante noviembre de 2023, el volumen total importado disminuyó en 5,3%, con relación a similar mes del año anterior. Además, en el periodo enero-noviembre de 2023, el volumen importado se redujo en 2,4%, por el menor ingreso de materias primas y productos intermedios (-4,6%), así como de bienes de capital y materiales de construcción (-1,2%).
Adquisición de materia prima y productos intermedios disminuyó en 9,1%
El volumen importado de materia prima y productos intermedios se redujo en 9,1% evidenciado por la menor demanda de materia prima y productos intermedios para la industria (-3,4%) y combustibles, lubricantes y productos conexos (-25,0%).
La reducción en el volumen de compra de materia prima y productos intermedios para la industria se atribuyó al menor consumo interno de trigo excepto para siembra (-49,0%), barras de acero laminadas o extruidas en caliente (-19,9%), otros politereftalatos con viscosidad mayor a 78ml/g (-29,8%), biodiésel y sus mezclas (-6,4%), entre otros. Del mismo modo, se vio afectada la compra de combustible, lubricantes y productos conexos en -25,0% ante la menor adquisición de diésel B2 (-9,3%) y B5 (-45,9%), gasolina sin tetraetileno para automóviles (-53,9%) y otros aceites lubricantes (-30,9%).
Por el contrario, creció el volumen importado de materias primas y productos intermedios para la agricultura en 23,1%, asociado a las mayores transacciones de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (31,9%), preparación utilizada para la alimentación de los animales (13,5%) e insecticidas (4,6%).
En 7,2% se redujo la importación de bienes de consumo
El INEI informó que, la venta de bienes de consumo disminuyó en 7,2% como resultado del menor consumo de bienes duraderos (-14,8%) y no duraderos (-1,4%).
Entre los bienes de consumo duradero de menor demanda figuraron: automóviles (-20,3%), televisores (-51,0%), motocicletas (-4,8%) y auriculares con audífonos (-12,3%). De igual modo, los productos no duraderos de menor consumo figuran medicamentos para uso humano (-13,5%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (-14,9%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (-25,3%) y calzados deportivos (-1,5%).
Compra de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 2,0%
El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó en 2,0% sustentado en el rubro equipos de transporte (27,4%), rubro en el cual mostraron resultados positivos la adquisición de camionetas (5,8%), vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t (62,6%), neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (19,1%), así como tractores de carretera para semirremolque (71,2%).
En cambio, la adquisición de bienes de capital para la agricultura se redujo en -24,0% debido al comportamiento del comercio de tractor de orugas de potencia mayor a 37 kW y menor o igual a 75 kW (-72,0%). Así, como la importación de materiales de construcción en -5,4%, debido a la menor compra de barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (-11,5%).
Igualmente, disminuyó la importación de bienes de capital para la industria en -4,6%, por la menor adquisición de teléfonos inteligentes (-25,9%); máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (-44,3%); partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (-24,0%) e instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (-17,2%).