Volumen total exportado de bienes creció 4,5% en junio de 2023

Nota de prensa
standard_exportaciones e importaciones.jpg

11 de agosto de 2023 - 4:45 p. m.

En junio de 2023, el volumen total exportado de bienes aumentó en 4,5%, con respecto a similar mes de 2022, impulsado por el desempeño de la exportación de productos tradicionales (7,8%). Así lo dio conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
Este resultado se sustentó en los mayores envíos de productos mineros (17,1%), principalmente de cobre (34,4%), plomo (1,3%) y estaño (9,6%); mientras que, disminuyó la exportación de oro (-4,1%), zinc (-26,7%), molibdeno (-16,1%) y hierro (-48,1%).
Las exportaciones de cobre en términos reales sumaron US$ 2 079,1 millones y crecieron en 34,4%, con respecto a junio del año anterior; siendo China el principal país comprador de este metal, al adquirir el 72,4% del volumen total, con una variación de 32,3%.
Por otro lado, el volumen exportado de productos tradicionales pesqueros disminuyó en 93,7%, por los menores embarques de harina de pescado (-95,5%) y de aceite de pescado (-66,9%). Además, el volumen exportado de productos agrícolas bajó en 15,3%, por la menor venta de café (-34,5%).
De igual modo, las exportaciones de petróleo y gas natural disminuyeron en 23,0% sustentado en los menores volúmenes de gas natural (-29,7%).
En 5,2% disminuyó el volumen de exportación de productos no tradicionales
En junio de 2023, el volumen de exportación de productos no tradicionales disminuyó 5,2% en comparación a similar mes del año anterior; por la incidencia negativa de los sectores textil, químico, agropecuario y siderometalúrgico.
Las exportaciones del sector textil se redujeron en 21,7%, por los menores envíos de polos de algodón (-44,6%); camisas de punto de algodón (-0,5%) y polos y camisetas de punto de otro material textil (-12,2%). Los envíos del sector químico descendieron en 16,8%, ante las menores transacciones de placas de polímeros de etileno (-36,0%), ácido sulfúrico (-34,0%) y óxido de zinc (-35,8%). Durante el mes de estudio, las exportaciones del sector agropecuario registraron un retroceso de 4,2% como resultado de la menor exportación de espárragos (-23,9%) y cítricos (-16,7%).
Adicionalmente, se reportó la caída en los volúmenes exportados del sector siderometalúrgico en -5,9%, determinado por las menores ventas de zinc sin alear (-16,8%), alambre de cobre refinado (-5,9%), así como chapas y tiras de cobre refinado (-6,7%).
Volumen importado total disminuyó en 3,8%
Las importaciones totales se redujeron en 3,8%, con relación a similar mes del año 2022. Durante el primer semestre de 2023, el volumen importado disminuyó en 3,6%, por efecto del menor ingreso de materias primas y productos intermedios (-6,2%), así como de bienes de capital y materiales de construcción (-3,9%).
En 11,9% se redujo el volumen importado de materia prima y productos intermedios
En junio de 2023, el volumen importado de materia prima y productos intermedios disminuyó en 11,9%, con respecto a similar mes del año anterior, ante la menor demanda de combustibles, lubricantes y productos conexos (-30,3%), materias primas y productos intermedios para la agricultura (-13,6%) y materias primas y productos intermedios para la industria (-0,7%).
La disminución en el volumen de compra de combustibles, lubricantes y productos conexos se sustentó en la menor adquisición de diésel B5 (-66,4%), aceite crudo de petróleo (-65,9%), carburreactores tipo queroseno para reactores y turbinas (-12,9%), entre otros. De igual manera, la adquisición de materias primas y productos intermedios para la agricultura cayó debido a la menor transacción de preparación utilizada para la alimentación de los animales (-12,9%).
Del mismo modo, se registró menor adquisición de materias primas y productos intermedios para la industria, explicada por la caída del consumo interno de polietileno de alta densidad (-30,0%), polipropileno en formas primarias (-20,8%), polietileno de baja densidad (-33,6%), productos laminados planos de hierro o acero estañados (-46,9%) y nitrato de amonio (-31,4%).

Importación de bienes de consumo se incrementó en 4,8%
En el mes de análisis, la importación de Bienes de Consumo en términos reales de 2007 creció en 4,8%, con respecto a junio del año 2022, debido al alto nivel de compras de bienes de consumo no duradero (8,5%) y bienes de consumo duradero (0,8%).
Entre los bienes de consumo no duradero de mayor demanda figuran, otros calzados (33,0%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (33,4%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (19,6%), entre otros. De igual forma, en el caso de los productos duraderos se encuentran manufacturas de plástico (7,5%), refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (81,3%), aparatos electrotérmicos de uso doméstico (66,7%), entre los principales.
En 4,8% aumentó la compra de bienes de capital y materiales de construcción
En el sexto mes de este año, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 4,8%, como resultado del mejor desempeño de los rubros de bienes de capital para la industria (5,4%) y equipos de transporte (6,4%).
Entre los bienes de capital para la industria que mostraron resultados positivos figuran: teléfonos inteligentes (17,8%), aparatos de telecomunicación digital (51,9%), partes de máquinas para clasificar, triturar tierra, piedra o mineral sólido (11,2%), entre otros. En el caso de los equipos de transporte destacan: camionetas (1,7%), tractores de carretera para semirremolque (26,2%), neumáticos de los utilizados en autobuses o camiones (56,9%).
En cambio, el resultado negativo en la importación de materiales de construcción (-0,9%), estuvo determinado por el menor consumo de construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-34,7%). También se registró menor adquisición de bienes de capital para la agricultura (-9,7%) de productos como tractor de orugas de potencia mayor a 37 kW y menor o igual a 75 kW con una variación de -47,5%.