En junio del presente año la producción de agua potable en Lima Metropolitana creció 3,1%
Nota de prensa
26 de julio de 2023 - 4:32 p. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, según la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), en el mes de junio del presente año, la producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó 65 millones 198 mil metros cúbicos (m3), cifra mayor en 3,1% en comparación con igual mes de 2022.
Disminuye caudal del río Rímac
Durante el sexto mes del año y de acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el caudal del río Rímac acumuló 16,68 m3/s, resultado menor en 9,9% y 24,1% respecto a lo reportado en junio de 2022 y a su promedio histórico, respectivamente.
En tanto, el caudal del río Chillón (1,55 m3/s) se incrementó 9,2% en comparación con el mes de junio del año anterior; sin embargo, se redujo en 26,2% con relación a su promedio histórico.
Aumenta caudal de los ríos de la vertiente del Pacífico sur y norte
En el mes de análisis y de acuerdo con la información del Senamhi, los ríos de la zona sur de la Vertiente del Pacífico mostraron incremento en sus caudales; es así que, el río Pisco alcanzó 5,32 m3/s, lo que representó un aumento de 86,0% respecto a igual mes del año anterior; mientras que, decreció 56,7% comparado con su promedio histórico. Por su parte, el caudal de los ríos Ica (2,53 m3/s) y Camaná (40,84 m3/s) aumentó 4,1% y 28,4% con relación al sexto mes de 2022, respectivamente; no obstante, disminuyeron en 76,2% y 10,1% con relación a su promedio histórico.
En tanto que, el caudal de los ríos Sama (1,16 m3/s) y Ocoña (45,17 m3/s) disminuyeron en 12,1% y 24,1% en comparación a junio de 2022 y en 32,6% y 16,5% frente a su promedio histórico, respectivamente.
En la zona norte del Pacífico, se apreció que el caudal de los ríos Tumbes (137,87 m3/s) y Chira (57,40 m3/s) aumentó 132,1% y 10,7%, en comparación a junio de 2022; y con relación a su promedio histórico, este resultado significó un crecimiento de 132,1% para el río Tumbes y una disminución de 39,7% para el río Chira. Mientras que, el caudal del río Calvas (12,24 m3/s) se contrajo en 33,9% y 64,1% respecto al mes de junio de 2022 y a su promedio histórico, respectivamente.
Lima Metropolitana registró niveles moderados de radiación ultravioleta
En el sexto mes de 2023 y según la información del Senamhi, el índice promedio de radiación ultravioleta para Lima Metropolitana alcanzó el nivel 3, de riesgo moderado para la salud, resultado que no significó variación en comparación con el mes de junio del año anterior. En tanto que, el valor máximo llegó al nivel 4, también, de riesgo moderado para la salud.
Tacna, Puno y Arequipa reportaron las temperaturas bajas
En el mes de junio de 2023 y de acuerdo con la información del Senamhi, los departamentos de Tacna, Puno y Arequipa registraron las temperaturas más bajas. Las estaciones que marcaron temperaturas entre -21,5 °C y -10 °C fueron: Chuapalca (-21,5 °C), Mazo Cruz (-20,8 °C), Chuquibambilla (-20,0 °C), Desaguadero (-17,2 °C), Bocatoma (-17,0 °C), Vilacota (-16,0 °C), Santa Rosa (-15,6 °C), Laraqueri (-15,2 °C), Tisco y Cojata (-14,8 °C en cada una), Imata (-14,4 °C), Crucero (-14,1 °C), Ayaravi (-14,0 °C), Pillones (-13,6 °C), Paucarani, Pizacoma, Pampahuta, Santa Lucia y Macusani (-13,4 °C en cada una), Juliaca (-13,2 °C), Ananea (-12,6 °C), Pucara (-12,4 °C), Lampa y Llally (-12,0 °C en cada una), Crucero Alto (-11,4 °C), Sibayo (-10,8 °C), Porpera (-10,6 °C), Sicuani (-10,2 °C), Santo Tomas y Progreso (-10,0 °C en cada una).
En tanto, las estaciones que marcaron temperaturas entre -9,8 °C y -5,0 °C figuran: Putina y Caylloma (-9,8 °C en cada una), Taraco (-9,6 °C), Ilave, Mañazo y Junín (-9,2 °C en cada una), Azangaro y Capachica (-8,8 °C en cada una), Arapa y Acostambo (-8,6 °C en cada una), Cabanillas (-8,4 °C), Anta Ancachuro (-7,5 °C), Los Uros (-7,4 °C), Pampas (-7,2 °C), Ccatcca (-7,0 °C), Rincón de la Cruz y Ricran (-6,8 °C en cada una), La Oroya (-6,5 °C), Muñani y Cerro de Pasco (-6,2 °C en cada una), Huaraya Moho (-6,0 °C), Pomacanchi e Ichuña (-5,8 °C en cada una), San Juan de Jarpa (-5,6 °C), Huayao (-5,5 °C), Vilcashuaman (-5,2 °C) y Granja Kayra y Tahuaco-Yunguyo (-5,0 °C en cada una). Otras estaciones marcaron temperaturas entre -4,8 °C y -0,9 °C.
Se incrementa el número de emergencias reportadas a nivel nacional
Durante el mes de análisis y de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a nivel nacional fueron registradas 300 emergencias, cantidad superior en 46,3% en comparación con el mismo mes de 2022. Las emergencias dejaron 1 951 damnificados, 2 914 viviendas afectadas, 149 viviendas destruidas y 1 036 hectáreas de cultivos dañadas.
La mayor cantidad de emergencias se reportaron en los departamentos de Lima (35), Cajamarca (29), Huánuco (25), Apurímac (23), Huancavelica y Ayacucho (20 cada uno), Cusco (18), Arequipa y Amazonas (14 cada uno), Piura (13), Loreto (11), Áncash e Ica (9 cada uno), San Martín, la Provincia Constitucional del Callao, Pasco, Junín y Ucayali (7 cada uno), Puno y La Libertad (5 cada uno), Lambayeque, Moquegua y Tumbes (4 cada uno), Tacna (2) y Madre de Dios (1).
Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por: incendios urbanos (100), lluvias intensas (47), heladas (38), vientos fuertes (25), sismos (13), colapso por antigüedad (11), descenso de temperatura (10), deslizamiento (8), derrumbe vivienda (7), temporales (vientos con lluvias) (6), oleajes anómalos (5), incendios forestales y derrumbe de cerros (4 en cada caso), accidente de transporte medio terrestre y déficit hídrico (3 en cada caso), granizadas, erosión fluvial, Inundación por desborde de rio, reptación, huaycos, explosiones e inundación por desborde de canales (2 en cada caso) y derrumbe estructural general y deflagración (1 en cada caso).