Lactancia materna en menores de seis meses de edad se incrementó de 64,0% a 65,9% entre los años 2021 y 2022

Nota de prensa
NOTICIAS-ENDES-2

17 de mayo de 2023 - 11:00 a. m.

En el año 2022, el 65,9% de los niñas y niños menores de seis meses de edad recibieron lactancia materna, incrementándose en 1,9 puntos porcentuales respecto al año 2021; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al dar a conocer los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2022).
 
Los departamentos que mostraron una mayor preferencia en favorecer este tipo de alimentación fueron: Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Moquegua (de 80,0% a 87,8%). Por el contrario, Piura y Madre de Dios (de 35,2% a 49,8%), presentaron menor práctica.
 
El 93,3% de nacimientos ocurrieron en un establecimiento de salud y fueron atendidos por profesional de salud calificado
El año pasado, el 93,3% de partos ocurrieron en un establecimiento de salud y fueron atendidos por un profesional de salud calificado, variando en 0,1 punto porcentual respecto al año 2021 (93,2%).  Por área de residencia fue mayor en la urbana (97,1%), que en la rural (81,3%).
 
Los departamentos que presentaron coberturas menores al 90% fueron: Amazonas (73,4%),  Loreto (77,4%), Cajamarca (84,2%), La Libertad (86,4%) y Ucayali (86,9%).
 
En un 97,8% las gestantes del país accedieron a controles de atención prenatal
Durante el año 2022, el 97,8% de las gestantes a nivel nacional, recibieron atención prenatal de la cual, el 63,2% fue proporcionada por un obstetra, seguido del 32,0% efectuado por un médico y el 2,7% por una enfermera.
 
Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años de edad alcanzó al 20,6%
El 20,6% de las mujeres de 15 a 49 años de edad presentaron anemia, cifra superior en 1,8 puntos porcentuales, respecto al año 2021 (18,8%). 
 
Según la condición del embarazo o lactancia, al momento de la encuesta, el 26,2% se encontraba en estado de gestación y el 22,6% dando de lactar. Por área de residencia afectó mayormente a las pobladoras del área rural (21,8%) y en los departamentos de Puno (35,3%), Ucayali (33,1%) y Loreto (32,9%).
 
El 36,6% de nacimientos ocurrieron mediante cesárea
En el año 2022, el 36,6% de los nacimientos se dieron por cesárea, cifra mayor a la obtenida en el año 2021 (36,3%). Este procedimiento quirúrgico fue mayor en el área urbana (42,5%), que en la rural (19,3%).
 
 
Tasa Global de Fecundidad (TGF) en mujeres en edad fértil fue de 1,9 hijas o hijos por mujer
Los resultados de la ENDES-2022, dan a conocer que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) en mujeres de 15 a 49 años de edad fue de 1,9 hijas o hijos por mujer. Por área de residencia, la TGF estimada para el área rural (2,8 hijas o hijos por mujer), fue mayor a la de la urbana (1,7 hijas o hijos por mujer).
 
El 63,8% de las mujeres actualmente unidas no desea tener más hijos y el 33,1% sí lo desea 
En el año 2022, el 63,8% de las mujeres actualmente unidas (casadas y convivientes) no desean tener más hijas e hijos; frente al 33,1% que desean tenerlos o tener más, si ya cuentan con hijos o hijas.  
 
El 77,9% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas usó algún método de planificación familiar 
El INEI precisó que, el 77,9% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente unidas (casadas o convivientes) usan algún método de planificación familiar. En este grupo poblacional, fue mayor el uso de métodos modernos (56,6%) en el año 2022, siendo los más empleados la inyección (18,7%) y el condón masculino (12,2%); mientras que el 21,4% de las mujeres actualmente unidas manifestaron usar algún método tradicional.
 
El 13,2% de las mujeres de 40 a 69 años de edad se realizaron examen clínico de mama
Durante el año pasado, el 13,2% de mujeres de 40 a 69 años de edad se realizó el examen clínico de mama en los últimos 12 meses. El 15,1% correspondieron al segmento que va de 40 a 49 años de edad.
 
Violencia contra la mujer
 
El 55,7% de las mujeres fueron víctimas alguna vez de violencia psicológica, física y/o sexual 
Segú la ENDES 2022, el 55,7% de las mujeres declararon haber sido víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual, alguna vez por el esposo o compañero; porcentaje cercano al obtenido en el año 2021 (54,9%). La violencia psicológica y/ o verbal fue declarada con mayor frecuencia (51,9%), seguida por la violencia física (27,8%) y la violencia sexual (6,7%).
 
El 45,7% de las mujeres buscaron ayuda en personas cercanas 
El INEI dio a conocer que, el 45,7% de mujeres declararon que recurrieron a personas cercanas para buscar ayuda cuando experimentaron violencia física. De este total, recurrieron principalmente a la madre (37,1%), seguido de amiga(o)/vecina(o) (19,4%), hermana (17,6%), padre (16,6%), entre las principales.
 
El 44,1% de mujeres que fueron víctimas de violencia física no buscaron ayuda porque consideraron que no era necesario
Entre los motivos manifestados por las mujeres que fueron víctimas de violencia física y que no buscaron ayuda, el 44,1% dijo que no era necesario, el 17,0% que sentían vergüenza y el 11,0% que no sabían a dónde ir o no conocen servicios de ayuda.