Volumen exportado de productos no tradicionales aumentó 1,8% durante febrero del presente año

Nota de prensa
standard_exportaciones e importaciones.jpg

14 de abril de 2023 - 2:13 p. m.

En febrero de 2023, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó en 1,8% con respecto a similar mes del año anterior, impulsado por el desempeño de los sectores minero no metálico (54,3%), agropecuario (7,4%) y pesquero (20,7%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
En el resultado del rubro minero no metálico incidieron las mayores transacciones de fosfato de calcio natural (96,0%), antracitas (189,3%), vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves u otros (10,9%), entre otros. En el sector agropecuario, destacaron las mayores ventas de uvas frescas (69,7%), arándanos (65,8%), paltas (54,5%), preparaciones para la alimentación de los animales (13,1%), paprika (1,5%) y cacao crudo (1,9%).
Con relación a las exportaciones del sector pesquero, destacaron los embarques de mejillones, veneras, congelados (185,1%), calamar y jibias (141,3%), hígados, huevas y lechas (22,2%), así como camarones y decápodos (731,9%).
En 30,6% disminuyó el volumen total exportado de bienes
Durante el mes de análisis, el volumen total exportado de bienes disminuyó en 30,6%, en comparación con febrero del año pasado, debido a los menores envíos de productos tradicionales (-44,3%). Los principales países de destino de las exportaciones fueron China con 23,3%, Estados Unidos de América con 21,0% y Japón con 4,9% del valor total exportado en términos reales.
Exportación de productos tradicionales disminuyó en 44,3%
El volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 44,3% con respecto a similar mes del 2022, debido a los menores embarques de los sectores agrícola (-76,0%), minero (-51,0%), pesquero (-17,2%), así como petróleo y gas natural (-3,9%).
Así, en el sector agrícola se reportaron menores embarques de café (-82,1%). Entre los productos mineros que mostraron comportamiento desfavorable figuraron cobre (-58,5%), oro (-3,2%), zinc (-60,1%), plomo (- 39,5%), hierro (-23,1%), molibdeno (-74,5%) y estaño (-81,9%).Asimismo, se vio afectado el volumen exportado de harina de pescado (-10,5%) y de aceite de pescado (-75,3%); así como el volumen de gas natural (-27,2%) y de petróleo crudo (-18,2%).
En 3,2% disminuyó el volumen total importado de bienes
En febrero del presente año, el volumen total importado disminuyó en 3,2% con respecto a similar mes del año anterior. Además, se informó que los principales países proveedores de mercancías fueron China y Estados Unidos de América con una participación de 27,4% y 22,7%, respectivamente, sobre el volumen total importado.
Similar tendencia se presentó en el periodo enero-febrero de 2023, el volumen importado registró un retroceso del 8,3%, por el menor ingreso de bienes de capital y materiales de construcción (-13,6%), así como materias primas y productos intermedios (-9,5%); sin embargo, la adquisición de bienes de consumo mostró desempeño positivo.
Importación de Bienes de Consumo se incrementó en 5,3%
Durante febrero de este año, la importación de bienes de consumo aumentó en 5,3% al compararla con febrero del año 2022, por el aumento en el volumen de compras de bienes de consumo no duradero (8,7%) y de consumo duradero (1,1%).
Entre los bienes de consumo no duradero de mayor demanda, destacaron medicamentos para uso humano (13,6%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (6,7%), medicamentos para tratamiento oncológico o VIH (74,6%), otros calzados (63,9%). Entre los bienes duraderos que mostraron mayor demanda, figuraron automóviles (23,6%); aparatos electrotérmicos de uso doméstico (80,1%); juegos activados con monedas, fichas o artículos similares (87,2%); fundas, estuches y similares con la superficie de material textil (50,7%), entre los principales.
En 7,0% disminuyó la compra de materia prima y productos intermedios
El volumen importado de materia prima y productos intermedios se redujo en 7,0% ante la menor demanda de materias primas y productos intermedios para la industria (-17,5%), así como materias primas y productos intermedios para la agricultura (-14,2%).
Entre las materias primas y productos intermedios para la industria, se reportó menor demanda de polipropileno en formas primarias (-36,3%), nitrato de amonio (-53,7%), polietileno de alta densidad (-42,4%) y polietileno de baja densidad (-42,6%), entre otros.
Por otro lado, aumentó la adquisición de combustibles, lubricantes y productos conexos (19,2%), debido a las mayores compras de aceite crudo de petróleo (132,9%), diésel B5 (26,3%), gasolina sin tetraetileno para automóviles (30,7%) y gas propano licuado (36,3%).

Importación de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 2,8%
El INEI dio a conocer que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 2,8% por efecto de la evolución negativa de los rubros de bienes de capital para la industria (-6,7%), materiales de construcción (-18,3%) y bienes de capital para la agricultura (-30,3%).
Los bienes de capital para la industria que mostraron resultados negativos fueron teléfonos inteligentes (-11,2%); máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (-48,8%); aparatos de telecomunicación digital (-49,8%); palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (-28,8%), entre otros.
Entre los materiales de construcción, figuraron construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-4,7%). Por otro lado, la caída de bienes de capital para la agricultura se debió a la menor demanda interna de tractores de orugas de potencia mayor a 75 kw y menor o igual a 130 kw (-18,8%) y tractor de orugas de potencia mayor a 37 kw y menor o igual a 75 kw (-54,9%).
Por el contrario, aumentó la compra de equipos de transporte (18,6%), entre ellos, los vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t (47,7%), autobuses (64,4%), tractores de carretera para semirremolque (90,0%), neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (17,0%), entre los principales.