Volumen total importado aumentó 6,6% en setiembre del presente año
Nota de prensa
11 de noviembre de 2022 - 10:00 a. m.
En setiembre de 2022, el volumen total importado creció 6,6% en comparación a similar mes del año anterior, por el desempeño positivo en la adquisición de materia prima y productos intermedios, consumo de bienes y, la importación de bienes de capital y materiales de construcción; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través del informé técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. También informó que, en el periodo enero-setiembre de este año, el volumen importado se incrementó en 2,3% debido a la mayor adquisición de materias primas y productos intermedios (8,7%).
En 9,7% subió la importación de materia prima y productos intermedios
Durante el mes de estudio, el volumen importado de materia prima y productos intermedios fue mayor en 9,7%, ante la mayor demanda de materias primas y productos intermedios para la industria (9,4%), combustibles, lubricantes y productos conexos (9,9%), así como de materias primas y productos intermedios para la agricultura (11,6%).
Los mayores embarques de bienes importados de materias primas y productos intermedios para la industria se sustentaron en las adquisiciones de desperdicios y desechos de hierro o acero (599,1%), maíz amarillo duro (12,4%), polipropileno en formas primarias (29,4%), otros politereftalatos de etileno (308,9%), productos laminados planos de hierro o acero estañados (72,9%), entre otros. Igual tendencia positiva mostró, combustibles, lubricantes y productos conexos como en el caso del diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (134,8%) y gas propano licuado (78,3%). Entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura destacaron el sulfato de potasio (177,0%) y sulfato de amonio (86,4%).
Importación de bienes de consumo se incrementó en 7,4%
El INEI informó que, la adquisición de bienes de consumo creció en 7,4% impulsada por las compras de bienes de consumo no duradero (15,0%). Entre los bienes de consumo no duradero de mayor demanda destacan otros calzados (81,2%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (33,4%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (87,7%), juguetes (11,4%) y champús (37,5%).
Por el contrario, bajó la compra de bienes de consumo duradero en -1,6% reflejado en la menor adquisición de televisores (-31,2%), motocicletas (-42,4%), refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (-64,6%), aparatos electrotérmicos de uso doméstico (-9,1%), entre los principales.
En 1,4% aumentó la compra de bienes de capital y materiales de construcción
Durante el mes de análisis, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 1,4%, por efecto de la evolución positiva de los rubros de bienes de capital destinados a la industria (4,2%), materiales de construcción (2,6%) y bienes de capital para la agricultura (3,1%).
Entre los bienes de capital para la industria que mostraron resultados positivos figuran las palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (78,4%); unidades de proceso digital, excluye máquinas para tratamiento de datos (99,6%); transformadores de dieléctrico líquido (701,5%); partes de máquinas y aparatos para elevación, excavación, aplanación y nivelación (39,4%); entre otros. Asimismo, los materiales de construcción más requeridos fueron barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (184,6%); perfiles de hierro o acero en L, laminados o extruidos en caliente (185,7%), construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (76,6%), entre otros. También, se reportó mayor adquisición en bienes de capital para la agricultura, debido a las adquisiciones de tractores de orugas de potencia mayor a 75 kW y menor o igual a 130 kW (9,1%), así como tractores de orugas de potencia mayor a 37 kW y menor o igual a 75 kW (16,4%).
Por el contrario, se redujeron las compras de equipos de transporte (-6,6%), es el caso de camionetas (-22,7%) y vehículos con carga mayor o igual a 9,3 T (-47,1%).
Volumen total exportado disminuyó en 14,5%
En setiembre del presente año,el volumen total exportado de bienes bajó en 14,5%, respecto a similar mes del año pasado, debido a la reducción en los envíos de productos tradicionales (-21,8%). Es así que, el volumen exportado minero disminuyó en 24,3% explicado por los menores embarques de minerales como: cobre (-19,3%), oro (-2,0%), zinc (-33,95), plomo (-25,8%), estaño (-6,5%), molibdeno (-91,3%) y plata (-11,0%).
Asimismo, subieron los envíos de productos tradicionales pesqueros en 20,9% asociado a los mayores envíos de harina (16,0%) y aceite de pescado (49,0%). También, creció los embarques del sector agrícola en 13,4% principalmente por las ventas de café (16,4%). No obstante, bajaron los embarques de gas natural (-32,6%) y derivados de petróleo (-14,0%).
Volumen exportado de productos no tradicionales se incrementó en 1,7%
El INEI dio a conocer que, el volumen de exportación de productos no tradicionales aumentó en 1,7%, entre los que destacaron los envíos de los sectores químico (13,2%), minería no metálica (13,4%), metalmecánico (13,9%), textil (4,6%) y agropecuario (0,2%).
Así, se reportaron mayores embarques del sector químico como ácido sulfúrico (25,8%), óxido de zinc (2,7%), entre otros. En el sector minero no metálico destacó la venta de fosfato de calcio natural (26,6%), vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves u otros (169,0%) y bombonas (45,0%).
En el sector metalmecánico se reportaron mayores transacciones de máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas (116,5%), partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (35,3%); partes de máquinas y aparatos para elevación, excavación, aplanación y nivelación (56,3%) y conductores eléctricos (110,2%). Entre los productos textiles tradicionales resaltaron los embarques de polos de algodón (22,8%), camisas de punto de algodón (92,5%), suéteres, pullovers, cardigans y artículos similares de punto de algodón (31,6%) y camisas de fibras sintéticas o artificiales (59,9%).
Además, el sector agropecuario mostró mayor exportación de arándanos (1,7%), paltas (3,1%), preparaciones para la alimentación de los animales (40,3%), alcachofas (40,9%), entre los principales.