Volumen total importado aumentó 8,8% en agosto del presente año
Nota de prensa
12 de octubre de 2022 - 4:23 p. m.
En agosto 2022, el volumen total de las importaciones FOB creció en 8,8% al compararlo con similar mes del año anterior, impulsado por las mayores adquisiciones de materias primas y productos intermedios (13,6%), compra de bienes de consumo (10,6%), así como la importación de bienes de capital y materiales de construcción (0,7%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
Asimismo, precisó que, en el periodo enero-agosto del presente año, el volumen importado se incrementó de 1,3% debido al mayor ingreso de materias primas y productos intermedios (8,4%).
En 13,6% creció la importación de materias primas y productos intermedios en agosto de este año
Durante el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 13,6% por efecto de la mayor demanda de materias primas y productos intermedios para la industria (7,6%), combustibles, lubricantes y productos conexos (28,6%), así como materias primas y productos intermedios para la agricultura (13,5%).
El dinamismo en la compra de bienes importados de materias primas y productos intermedios para la industria se reflejó en las mayores adquisiciones de maíz amarillo duro (8,7%), trigo excepto para siembra (13,2%), biodiesel y sus mezclas (307,6%), polietileno de alta densidad (36,7%), otros politereftalatos con viscosidad mayor o igual a 78ml/g (106,2%), entre otros.
Tendencia similar mostraron los combustibles, lubricantes y productos conexos siendo los productos de mayor demanda aceite crudo de petróleo (56,9%), diésel B5 (46,0%) y B2 (1,4%) con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm y gas propano licuado (40,1%). Igualmente, las materias primas y productos intermedios para la agricultura que reportaron resultados positivos fueron nitrato de amonio para uso agrícola (11,1%), abonos minerales o químicos nitrogenados (127,2%), entre los principales.
Adquisición de bienes de consumo se incrementó en 10,6%
La importación de bienes de consumo aumentó en 10,6% explicado por el crecimiento en el volumen de compras de bienes de consumo no duradero (11,2%) y bienes de consumo duradero (9,6%).
Entre los bienes de consumo no duradero de mayor demanda figuran medicamentos para uso humano (6,5%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (54,0%), otros calzados (24,8%), juguetes (23,6%), preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (36,3%), champús (6,9%), entre otros. Los bienes de consumo duradero que predominaron fueron los automóviles (40,8%), vajilla y demás artículos para el servicio de mesa o cocina (72,7%) y juntas o empaquetaduras de caucho vulcanizado (32,5%).
En 0,7% aumentó importación de bienes de capital y materiales de construcción
En agosto de este año, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 0,7%, resultado similar se reportó en los rubros de bienes de capital para la industria (2,6%), equipos de transporte (2,7%) y bienes de capital para la agricultura (13,4%).
Los bienes de capital para la industria que mostraron resultados positivos fueron los aparatos de telecomunicación digital (43,0%); partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (26,4%); partes de máquinas y aparatos para elevación, excavación y nivelación (33,7%); unidades de proceso digital, excluye máquinas para tratamiento de datos (20,7%); entre otros. En esa misma tendencia, los equipos de transporte de mayor demanda fueron las camionetas (139,0%), neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (49,2%), neumáticos de los utilizados en autobuses o camiones (16,1%), entre otros. Así también, aumentó la importación de bienes de capital para la agricultura debido a las adquisiciones de tractor de orugas de potencia mayor a 37 kW y menor o igual a 75 kW (46,1%) y de tractor de orugas de potencia mayor a 75 kW y menor o igual a 130 kW (21,8%).
Por el contrario, disminuyeron las compras de materiales de construcción (-20,5%) y entre sus componentes las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (-44,3%) y cementos sin pulverizar (-6,8%).
Volumen exportado de productos no tradicionales subió en 14,4%
El INEI dio a conocer que, en agosto del presente año, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 14,4% por el aporte de los sectores agropecuario, minería no metálica, químico, textil y metalmecánico.
Las exportaciones del sector agropecuario crecieron en 22,6% por los mayores envíos de arándanos (32,9%), paltas (31,7%), frutos cítricos (27,4%), espárragos (1,7%), entre los principales. En el sector minero no metálico que aumentó en 51,3%, destacó la venta de fosfato de calcio natural (57,4%), antracitas (455,2%), vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves u otros (349,1%) y bombonas (61,9%).
El sector químico creció en 9,0% por las transacciones de alcohol etílico sin desnaturalizar (6,4%), ácido sulfúrico (201,3%), óxido de zinc (41,0%) y placas, láminas, hojas y tiras de politereftalato de etileno (12,8%). En el crecimiento del sector textil (7,8%) incidió la exportación de polos algodón (20,2%), camisas de punto de algodón (44,2%), suéteres de algodón (5,1%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (11,0%), camisas de fibras sintéticas o artificiales (75,6%), entre los principales.
Además, el sector metalmecánico creció en 8,0% debido a la mayor exportación de partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (98,2%), conductores eléctricos (45,0%), acumuladores eléctricos de plomo (58,5%), máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas (47,7%), entre otros.
Volumen total exportado de bienes disminuyó en 16,0%
Durante el octavo mes del presente año, el volumen total exportado de bienes disminuyó en 16,0% en comparación con agosto del año pasado, debido a los menores envíos de productos tradicionales (-27,3%).
Así, el sector minero se redujo en 39,2% debido a los menores envíos de cobre (-35,1%), de oro (-5,2%), plomo (-23,0%), zinc (-72,8%), estaño (-10,4%), molibdeno (-77,2%), plata (-11,3%) y hierro (-98,0%). También, mostró comportamiento desfavorable el sector pesquero al disminuir en 0,1%, sustentado en los menores embarques de harina de pescado (-4,5%).
Por el contrario, se incrementó el volumen exportado del sector agrícola en 58,1% como resultado de las mayores ventas de café (80,7%). A su vez, aumentaron las exportaciones reales de petróleo y gas natural en 135,1%.