Volumen exportado de productos no tradicionales subió 7,6% en mayo del presente año

Nota de prensa

12 de julio de 2022 - 3:48 p. m.

En mayo de 2022, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 7,6% al compararlo con similar mes del año anterior; en el resultado del mes de análisis tuvieron mayor incidencia los sectores minería no metálica (con una variación de 60,3%), textil (23,6%), siderometalúrgica (23,2%), agropecuario (3,2%) y metalmecánico (16,8%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
Las exportaciones del sector minería no metálica se incrementaron por los mayores envíos de fosfato de calcio natural (43,6%), vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros (267,3%), antracitas (573,6%) y baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua mayor a 0,5% (5,1%). En el caso de los envíos del sector textil destacaron las mayores ventas de polos de algodón (16,9%), camisas de punto de algodón (44,6%), polos y camisetas de punto de otro material textil (19,0%) y camisas de fibras de otros materiales (58,7%), entre los principales.
El comportamiento positivo del sector siderometalúrgico se sustentó en las mayores transacciones de alambre de cobre refinado con sección transversal mayor a 6 mm (32,1%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (110,8%), entre otros. También, los envíos del sector agropecuario se incrementaron debido a la mayor exportación de mangos y mangostanes (23,0%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (16,1%), entre otros.
Volumen exportado de los productos tradicionales cayó 43,9%
Durante el mes de estudio, el volumen exportado de productos tradicionales cayó 43,9% explicado por la menor producción del sector minero (-49,9%) y el sector pesquero (-66,7%).
Asimismo, el INEI informó que el volumen total exportado de bienes disminuyó en 30,0% debido a los menores envíos de productos tradicionales (-43,9%). En términos nominales, el valor total de las exportaciones (US$ 3 696,8 millones) se redujo en 23,2% como resultado de los menores precios del hierro, plata y cobre.
Importaciones totales bajaron en 7,3%
En el mes de análisis, las importaciones disminuyeron en 7,3% respecto a similar mes del año anterior. Similar tendencia mostró, este indicador, durante el periodo enero-mayo de 2022, el volumen importado registró una caída de 2,4%, por el menor ingreso a nuestro territorio de bienes de consumo (-7,8%), así como de bienes de capital y materiales de construcción (-7,6%).
En 10,3% disminuyó la adquisición de bienes de consumo
Durante el quinto mes del presente año, la importación de bienes de consumo disminuyó en 10,3% ante la reducción en el volumen de compras de bienes de consumo duradero (-23,1%).
Entre los bienes de consumo duradero que presentaron menor demanda figuraron: automóviles (-18,6%), televisores (-23,0%), manufacturas de plástico (-27,0%), motocicletas (-50,8%), refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (-31,7%), aparatos electrotérmicos de uso doméstico (-3,0%), cocinas a gas u otros combustibles, excepto las empotrables (-40,5%), entre otros. Sin embargo, aumentó la importación de bienes de consumo no duradero al reportar mayores desembarques de medicamentos para uso humano (27,1%), otros calzados (29,4%), calzado de tenis, baloncesto y gimnasia (196,5%), champús (16,0%), entre los principales.
Importación de materia prima y productos intermedios se incrementó 0,3%
En mayo de este año, el volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 0,3% por efecto de las mayores demandas de materias primas y productos intermedios para la industria (0,9%) y combustibles, lubricantes y productos conexos (0,4%).
Destacaron los mayores volúmenes importados de maíz amarillo duro (44,0%), trigo excepto para siembra (18,0%), barras de acero laminadas o extruidas en caliente (8,1%) y nitrato de potasio (203,3%) en el resultado de materias primas y productos intermedios para la industria. Entre los combustibles, lubricantes y productos conexos que reportaron resultados positivos figuraron diésel B5 (1,1%) y diésel B2 (70,6%) con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, gas propano licuado (64,6%), entre otros.
Por el contrario, los menores volúmenes importados de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-12,5%) repercutieron en el resultado negativo de las materias primas y productos intermedios para la agricultura (-5,4%).
En 16,5% disminuyó el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción
Durante el mes de estudio, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción cayó en 16,5%, resultado similar se reportó en los rubros bienes de capital para la industria (-14,4%), equipos de transporte (-22,4%), materiales de construcción (-13,2%) y bienes de capital para la agricultura (-27,7%). Entre los bienes de capital para la industria que mostraron comportamientos desfavorables figuran las máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (-70,4%) y máquinas que efectúan dos o más funciones: impresión, copia o fax (-5,8%).
Igual tendencia, mostraron las camionetas (-58,5%), volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (-32,0%) y los neumáticos utilizados en autobuses o camiones (-27,9%) fueron los productos que repercutieron en la caída de la importación de equipos de transporte (-22,4%). También, se produjo una menor importación en las construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-47,8%) y vidrios sin armar de espesor menor o igual a 6 mm (-45,0%) entre los materiales de construcción. Por último, cayó la importación de tractores de orugas de potencia mayor a 75 kw y menor o igual a 130 kw (-24,2%) provocando una disminución de los bienes de capital para la agricultura.