Producción de arroz cáscara creció 3,0% en febrero del presente año

Nota de prensa

25 de abril de 2022 - 9:00 a. m.

En febrero de 2022, la producción de arroz cáscara registró 189 mil 440 toneladas y aumentó en 3,0% al compararla con similar mes del año 2021 (183 mil 959 toneladas), explicado por las adecuadas condiciones térmicas que favorecieron el desarrollo vegetativo y madurez de este grano, destinado principalmente al mercado interno; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.
Los departamentos que obtuvieron variaciones positivas fueron: Lambayeque (214,8%), Ucayali (60,6%), Junín (27,9%), Cajamarca (24,0%), Áncash (18,8%), así como Pasco (18,5%), Madre de Dios (14,0%), Huánuco (9,2%) y Loreto (3,5%); sin embargo, disminuyó en Piura (-35,3%), Arequipa (-18,8%), La Libertad (-17,4%), Amazonas (-3,2%) y San Martín (-2,4%).
En 8 departamentos fue superior la producción de uva
En el mes de análisis, la producción de uva creció en los departamentos de Ica (14,3%), Arequipa (13,7%), Lambayeque (4,3%) y Lima (0,4%), que participaron con el 90% del total nacional. También, mostraron comportamiento positivo Moquegua (39,4%), San Martín (13,8%), Piura (8,9%) y Tacna (7,6%); no obstante, bajó en Áncash (-1,8%) y La Libertad (-0,2%).
A nivel nacional, la producción de uva ascendió a 124 mil 9 toneladas y aumentó en 11,0% en comparación a igual mes de 2021 que reportó 111 mil 672 toneladas, debido a factores climáticos favorables que beneficiaron el cultivo de diversas variedades de este fruto destinado al mercado externo.
Producción de maíz amarillo duro disminuyó en 12,4%
En febrero de 2022, la menor producción de maíz amarillo duro se registró en San Martín (-41,9%), primer productor; seguido de Áncash (-38,9%), Lima (-32,3%), Cusco (-27,7%), Amazonas (-20,9%) y Huánuco (-1,7%), a pesar de ello, aportaron en conjunto con el 50,9% de la producción nacional. En tanto, se incrementó en Tumbes (243,5%), Lambayeque (154,7%), Moquegua (73,5%), Ica (56,0%), La Libertad (26,1%), Madre de Dios (23,4%), Pasco (16,4%), Ucayali (10,7%), Loreto (5,0%) y Junín (4,1%).
La producción de maíz amarillo duro, a nivel nacional, fue de 102 mil 121 toneladas y disminuyó en 12,4% con relación a febrero del año anterior, como consecuencia de temperaturas superiores a la normal que afectaron la cosecha del cereal, insumo principal para la industria de alimentos balanceados.
En 14 departamentos aumentó la producción avícola
En febrero del presente año, la producción de ave destacó en los departamentos de Arequipa (7,0%), Lima (6,6%) y La Libertad (5,0%), que concentran el 82,5% del total de producción avícola. Igualmente, se incrementó en Lambayeque (8,4%), Loreto (6,9%), Ucayali (6,0%), Madre de Dios (5,6%), Tumbes (4,9%), Áncash (4,4%), Piura (3,9%), San Martín (1,9%), Pasco (1,3%), Puno (0,3%) y Moquegua (0,3%).
En cambio, se redujo en Cusco (-5,6%), Junín (-5,2%), Apurímac (-5,0%), Tacna (-4,5%), Huánuco (-3,7%), Ica (-2,9%), Huancavelica (-1,7%), Ayacucho (-1,6%), Cajamarca (-1,1%) y Amazonas (-0,4%).
A nivel nacional, la producción de ave creció en 5,3% con referencia a similar mes de 2021, sustentado en la mayor colocación de pollos BB de la línea carne.
Producción de cobre presentó ligera baja en febrero de este año
El INEI informó que la producción de cobre disminuyó ligeramente en 0,9% al compararlo con igual mes de 2021, determinado por la reducción del nivel obtenido en las empresas Antamina; así como, Southern Perú Copper Corporation, Antapaccay y Minera Las Bambas ubicadas en el sur del país afectadas por los conflictos sociales con las comunidades campesinas que bloquearon las carreteras durante las protestas realizadas; atenuado por el aporte de la compañía Marcobre que inició operaciones desde julio de 2021 y el incremento de la extracción realizada en Cerro Verde, Minera Shouxin Perú, Hudbay Perú y Sociedad Minera Corona.
Por departamentos, la producción de cobre se vio afectado en Huancavelica (-39,3%), Puno (-34,4%), Tacna (-18,5%), Áncash (-13,0%), Apurímac (-9,0%), Cusco (-7,8%), Moquegua (-6,0%), Junín (-3,1%) y Lima (-1,2%); no obstante, Ica (174,4%) continúa liderando el crecimiento de los volúmenes alcanzados de este mineral, asociado al proyecto Mina Justa; seguido de Ayacucho (82,7%), Cajamarca (17,5%), Arequipa (14,5%) y Pasco (3,1%).
En 4,2% avanzó la producción de energía eléctrica
Durante febrero de este año, la producción de energía eléctrica se incrementó en 4,2% con relación al mismo mes de 2021, explicado por la mayor generación de energía de origen térmica principalmente en las centrales Fénix y Ventanilla. Igualmente, subió la producción de energía eólica explicado por las centrales Marcona, Tres Hermanas y Wayra I.
Sin embargo, la generación de energía de origen hidráulica mostró un comportamiento negativo, incidiendo las centrales Cerro del Águila, Mantaro, Restitución, Machu Picchu, Cheves, Chimay, Yuncan, San Gabán II, Santa Teresa, Callahuanca, Charcani V y Moyopampa; así como, la disminución de la generación de energía solar se debió a las centrales Tacna Solar, Intipampa, Moquegua FV, Panamericana Solar y Rubi.
A nivel departamental, subió la producción de energía en las empresas ubicadas en Amazonas (40,8%), Áncash (14,6%), Ica (14,5%), Cajamarca (12,7%), Lima (11,4%), Junín (9,7%), Huánuco (9,3%), Loreto (3,9%), San Martín (2,8%), Lambayeque (1,7%), Apurímac (0,8%) y Madre de Dios (0,5%). En cambio, cayó en Ucayali (-39,7%), Piura (-18,2%), Arequipa (-14,5%), Ayacucho (-11,0%), Huancavelica (-9,3%), La Libertad (-9,1%), Tacna (-3,1%), Moquegua (-2,8%), Cusco (-1,3%), Pasco (-0,7%) y Puno (-0,7%).
Ingresos recaudados por tributos internos se incrementaron en 12,6%
Los ingresos recaudados por tributos internos, durante febrero de 2022, totalizaron 8 mil 957 millones 369 mil soles y reportó una expansión de 12,6% en comparación al segundo mes de 2021, como resultado del aumento del pago de Impuesto a la Renta de tercera categoría, Impuesto General a las Ventas y el impuesto especial a la minería, favorecido por la recuperación que viene presentando la economía nacional.
Entre los departamentos que reportaron mayor contribución se encuentran Cusco (104,2%), Arequipa (49,2%), Piura (34,8%), La Libertad (19,5%) y Lima (10,8%) que en conjunto captaron el 94,2% del total nacional. Sin embargo, bajaron los montos recaudados en Ayacucho (-21,3%), Huancavelica (-16,0%), Ica (-10,5%), Amazonas (-9,4%) y Ucayali (-8,2%).