Volumen exportado de productos no tradicionales creció 14,3% durante febrero del presente año
Nota de prensa
12 de abril de 2022 - 12:00 p. m.
En febrero del año 2022, el volumen de exportación de productos no tradicionales aumentó 14,3% al compararlo con similar mes del año anterior; explicado por los mayores embarques de los sectores agropecuario (13,0%), químico (20,1%), siderometalúrgico (18,0%), pesquero (11,5%), metalmecánico (25,6%), minería no metálica (21,8%) y textil (2,3%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
En el sector agropecuario destacaron los mayores envíos de uvas frescas (38,2%), arándanos (108,7%), frutos frescos (49,1%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (58,6%), entre otros; en el sector químico obtuvieron mayor demanda el ácido sulfúrico (134,2%), óxido de zinc (6,5%), placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (30,4%), plásticos (141,2%) y placas, láminas, hojas y tiras de poliamidas (80,6%).
También, creció la exportación de alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (59,6%), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (42,6%), así como barras y perfiles de cobre refinado (25,2%), en el sector siderometalúrgico. Además, se reportó mayor demanda de filetes congelados de los demás pescados (52,3%), langostinos congelados enteros (159,7%), hígados, huevas y lechas (92,8%), entre otros, en el sector pesquero.
Similar tendencia mostró el sector metalmecánico, entre sus principales productos se encuentran las partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (226,0%), palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (140,8%) y partes de máquinas y aparatos para elevación, excavación, aplanación y nivelación (220,3%); en el sector de minería no metálica tenemos mayores transacciones de fosfato de calcio natural (33,2%) y vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros (54,1%). Así como las camisas de punto de algodón (11,0%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (50,7%) y camisas de fibras sintéticas o artificiales (26,6%), en el sector textil.
En 9,8% disminuyó el volumen total exportado de bienes
Durante el mes de estudio, el volumen total exportado de bienes fue menor en 9,8% en comparación con febrero de 2021. De enero a febrero de este año, el volumen total de exportación bajó en 11,7% debido a que los productos tradicionales se ubicaron por debajo del nivel alcanzado en similar periodo de 2021 (-21,1%); principalmente por los menores envío del sector pesquero (-26,7%) y minero (-31,0%). Sin embargo, los productos no tradicionales subieron en 10,6% como el sector agropecuario (8,1%) siendo sus principales productos las uvas frescas, mangos y mangostanes y arándanos; así como los sectores, textil (8,6%), pesquero (14,0%), químico (8,2%), metalmecánico (14,2%), siderometalúrgico (17,0%) y minería no metálica (24,1%).
Por otro lado, en febrero de 2022, el valor real de las exportaciones tradicionales cayó 19,3% debido principalmente a la caída del sector pesquero (-35,1%) y minero (-28,8%). Al respecto, se reportó menores niveles de embarques de minerales como cobre (-29,8%), zinc (-45,1%), plomo (-16,7%), molibdeno (-34,6%), estaño (-31,3%), entre los principales; sin embargo, se incrementó oro (18,5%) y plata (29,1%). También, se dieron menores embarques de harina de pescado (-22,2%) y aceite de pescado (-73,0%).
Volumen total importado fue menor en 6,3%
El INEI informó que, en febrero de 2022, las importaciones disminuyeron 6,3% respecto a similar mes del año anterior. Durante el periodo enero-febrero de 2022, el volumen importado decreció en 1,1% por el menor ingreso a nuestro territorio de bienes de consumo (-6,2%) y bienes de capital y materiales de construcción (-3,7%).
En 14,3% disminuyó la importación de bienes de consumo
En el segundo mes de este año, la importación de bienes de consumo disminuyó en 14,3% debido al menor volumen de compras de bienes de consumo no duradero (-15,7%) y los bienes de consumo duradero (-12,5%).
Entre los bienes de consumo no duradero que reportaron menores desembarques figuran medicamentos para uso humano (-24,2%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (-15,8%), champús (-18,6%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (-53,4%), medicamentos que contienen vitaminas para uso humano (-7,0%), entre otros. Asimismo, los bienes de consumo duradero que menos se demandaron fueron televisores (-23,1%), motocicletas (-37,0%), refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (-14,6%), manufacturas de plástico (-28,4%), licuadoras (-5,6%) y cocinas a gas u otros combustibles, excepto las empotrables (-28,6%).
Adquisición de materia prima y productos intermedios se incrementó en 2,0%
El volumen importado de materia prima y productos Intermedios creció 2,0% debido principalmente a la mayor demanda interna de materias primas y productos intermedios para la agricultura (24,5%) y combustibles, lubricantes y productos conexos (12,2%).
Los mayores volúmenes importados de diésel B2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (55,8%) y gasolina sin tetraetileno de plomo para motores de automóviles (26,2%) incidieron positivamente en el resultado de combustibles, lubricantes y productos conexos. Asimismo, las mayores compras de sulfato de amonio (34 161,0%) y sulfato de potasio (734,0%) repercutieron en el rubro materias primas y productos intermedios para la agricultura.
Por el contrario, los menores volúmenes importados de desperdicios y desechos de hierro o acero (-28,6%), trigo excepto para siembra (-22,1%), maíz amarillo duro (-47,7%), polipropileno en formas primarias (-17,8%) y polietileno de baja densidad (-0,3%) repercutieron desfavorablemente en la compra de las materias primas y productos intermedios para la industria.
Bienes de capital y materiales de construcción
El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción bajó en 12,6%, resultado similar se reportó en los rubros bienes de capital para industria (-15,4%), materiales de construcción (-10,7%) y equipos de transporte (-3,7%).
Entre los bienes de capital para la industria que mostraron resultados desfavorables figuran las partes de máquinas para clasificar, triturar tierra, piedra o mineral sólido (-47,5%), las máquinas que efectúan dos o más funciones: impresión, copia o fax (-7,3%), los instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (-8,2%), los convertidores estáticos (-23,4%) y las unidades de proceso digital, excluye máquinas para tratamiento de datos (-31,7%). De igual forma, fue menor la importación en los neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (-35,0%) entre los equipos de transporte; así como la menor compra de tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada y rectangular (-1,6%) entre los materiales de construcción.
Por el contrario, entre los bienes de capital para la agricultura, mostraron resultados favorables los tractores de orugas de potencia mayor a 75 kW y menor o igual a 130 kW (177,9%) y los de potencia mayor a 37 kW y menor o igual a 75 kW (73,8%).