Volumen total importado aumentó 3,9% en enero del presente año

Nota de prensa

11 de marzo de 2022 - 10:00 a. m.

Durante enero del año 2022, el volumen total importado se incrementó en 3,9% al compararlo con similar mes del año anterior, explicado en parte por el rebote estadístico, luego de las medidas de emergencia sanitaria adoptado por el gobierno a partir del 16 de marzo de 2020, que afectó el normal tránsito de mercancías; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
En este resultado incidió la mayor adquisición de bienes de capital y materiales de construcción (4,5%), materias primas y productos intermedios (3,9%) y bienes de consumo (2,7%).
Asimismo, entre los países proveedores de bienes importados destacaron China con 34,6%, Estados Unidos de América 19,3%, Brasil 7,0%, México 3,5% y Argentina 3,1% del valor total real de las importaciones.
En 2,7% creció el volumen importado de bienes de consumo
En el mes de análisis, la importación de bienes de consumo aumentó en 2,7% respecto a similar mes del año 2021, por los mayores volúmenes de compras de bienes de consumo no duradero (11,5%).
Los bienes de consumo no duradero que presentaron mayores desembarques fueron los medicamentos para uso humano (0,2%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (49,2%), otros calzados (85,3%) y preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (38,7%).
En cambio, reportaron menor demanda, los bienes de consumo duradero como automóviles (-17,6%), motocicletas (-42,4%), manufacturas de plástico (-7,1%), refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (-28,1%) y auriculares con o sin micrófono (-11,0%).
Adquisición de materia prima y productos intermedios se incrementó en 3,9%
El volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 3,9%, influenciado por la mayor demanda interna de materias primas y productos intermedios para la agricultura (15,3%), combustibles, lubricantes y productos conexos (7,9%) y materias primas y productos intermedios para la industria (1,3%).
Destacaron los mayores volúmenes importados de aceite crudo de petróleo (7,7%), gasolinas sin tetraetileno de plomo para automóviles (36,8%) y diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (55,9%) en el resultado alcanzado por los combustibles, lubricantes y productos conexos. Entre las materias primas y productos intermedios para la industria figuraron trigo excepto para siembra (32,1%), desperdicios y desechos de hierro o acero (4,0%), polietileno de alta densidad (23,5%), habas de soya excepto para siembra (491,3%), entre otros.
También, las mayores compras de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (2,7%) y sulfato de potasio (213,3%), influyeron positivamente en el rubro de materias primas y productos intermedios para la agricultura.
En 4,5% aumentó el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción
Durante el primer mes del presente año, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 4,5%, esta tendencia positiva se reportó en los rubros bienes de capital para la industria (1,1%), equipos de transporte (11,2%) y materiales de construcción (20,3%). Por el contrario, disminuyeron los bienes de capital para la agricultura (-2,1%).
Entre los bienes de capital para industria que mostraron resultados positivos figuran las máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (14,6%), aparatos de telecomunicación digital (39,7%), máquinas y aparatos no expresados ni comprendidos en otra parte (35,5%), entre otros.
Además, se incrementó la importación de neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (85,7%), vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t (2,7%), volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (43,7%) y vehículos con carga mayor o igual a 9,3 t (13,7%), entre los equipos de transporte.
Igualmente, creció la importación de materiales de construcción, entre los productos más demandados tenemos a baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua mayor o igual a 0,5% y menor o igual a 10% (139,6%), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (32,1%), así como perfiles de hierro o acero en L, laminados o extruidos en caliente (619,3%).
Por el contrario, disminuyó la importación de tractores de orugas de mayor a 37 kW y menor o igual a 75 Kw (-0,7%), entre los bienes de capital para la agricultura.
Volumen total exportado disminuyó 15,9%
En enero de este año, el volumen total exportado de bienes se contrajo 15,9% por efecto de menores envíos de productos tradicionales (-26,8%); sin embargo, atenuó este comportamiento el aumento de los envíos de productos no tradicionales en 8,1%.
Asimismo, informó que los principales países de destino de nuestras exportaciones fueron China con 27,6%, Estados Unidos de América 19,4%, Japón 7,6%, Reino Unido 3,9% y Corea del Sur con 3,7% del valor total real exportado.
En 26,8% bajó el volumen exportado de productos tradicionales
En el mes de análisis, el volumen exportado de productos tradicionales cayó 26,8% debido principalmente a la menor demanda externa de productos del sector minero (-38,2%) y pesquero (-13,1%). Sin embargo, mostró desempeño positivo del sector agrícola (130,5%) explicado por los mayores envíos de café, así como del sector petróleo y gas natural (25,0%) por la mayor exportación de gas natural.
Volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 8,1%
En enero de 2022, el volumen de exportación de productos no tradicionales reportó un crecimiento de 8,1% en comparación con similar mes del año anterior; en el resultado del mes de análisis destacó la incidencia de los sectores agropecuario (4,6%), textil (25,7%), siderometalúrgico (16,1%), pesquero (17,7%), minería no metálica (26,0%) y metalmecánico (1,9%).