Volumen total exportado creció 10,2% durante el año 2021
Nota de prensa11 de febrero de 2022 - 10:00 a. m.
En el año 2021, el volumen total exportado de bienes se incrementó en 10,2% al compararlo con el año 2020, explicado por los mayores envíos de productos tradicionales (5,8%) y no tradicionales (21,0%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. Asimismo, informó que el volumen total importado aumentó en 24,4% debido a las mayores compras de bienes de capital y materiales de construcción (29,7%), materias primas y productos intermedios (26,6%); así como de bienes de consumo (13,4%).
Volumen exportado de productos tradicionales aumentó 5,8% y no tradicionales en 21,0%
El valor real de las exportaciones FOB se incrementó en 10,2% debido al incremento en los volúmenes embarcados de productos tradicionales (5,8%) como del sector petróleo y gas natural (79,8%) y pesquero (48,5%). Similar tendencia reportó el volumen exportado de productos no tradicionales al crecer en 21,0% sustentado en los mayores envíos de productos agropecuario (14,5%), químico (14,2%), textil (52,7%), siderometalúrgico (31,7%), pesquero (17,7%), minería no metálica (46,0%) y metalmecánico (17,6%).
En 24,4% se incrementó el volumen total de importación FOB
En el año 2021, el volumen total de importación FOB ascendió en 24,4% por las mayores compras de bienes de consumo no duradero (1,7%), bienes de consumo duradero (31,9%), materias primas y productos intermedios para la industria (25,7%) y combustibles, lubricantes y productos conexos (36,9%); así como, bienes de capital para la industria (24,3%), equipos de transporte (49,9%), materiales de construcción (29,7%) y bienes de capital para la agricultura (17,0%). Por el contrario, mostraron resultados negativos las adquisiciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-0,3%).
La compra de bienes de consumo aumentó en 13,4% por el mayor requerimiento de bienes de consumo duradero (31,9%), como los automóviles (47,0%), televisores (26,9%) y motocicletas (64,4%). Igualmente, los bienes de consumo no duradero aumentaron en 1,7% por la importación de medicamentos para uso humano (6,7%); así como leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (25,8%).
La adquisición de materias primas y productos intermedios creció en 26,6% por el dinamismo de la demanda local de combustibles, lubricantes y productos conexos (36,9%) y materias primas y productos intermedios para la industria (25,7%). A nivel de productos, se incrementó la compra de desperdicios y desechos de hierro o acero (390,7%), diésel B5 (64,9%), aceite crudo de petróleo (55,1%), polipropileno en formas primarias (45,6%), aceite de soya en bruto (6,0%) y diésel B2 (3,6%).
El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó 29,7% impulsado por el resultado positivo de las importaciones de bienes de capital para la industria (24,3%) y equipos de transporte (49,9%). Destacaron los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (49,3%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (33,2%), camionetas (76,2%), aparatos de telecomunicación digital (23,2%) y, palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (92,8%), entre otros.
VOLUMEN TOTAL EXPORTADO E IMPORTADO EN DICIEMBRE DEL AÑO 2021
En diciembre del año 2021, el volumen total exportado de bienes disminuyó en 12,6% explicado por los menores envíos de productos tradicionales (-25,0%) por la dinámica que registraron los envíos de productos mineros (-39,4%). En cambio, creció el embarque de productos no tradicionales (15,0%) y mantuvo una tendencia positiva, desde agosto del 2020.
El valor real de las exportaciones tradicionales disminuyó en 25,0% por la caída del cobre (-40,9%), oro (-6,7%), zinc (-63,2%), plomo (-46,4%), harina de pescado (-35,9%) y aceite de pescado (-35,4%). El volumen exportado del sector minero bajó en 39,4% en comparación con diciembre de 2020 por la caída en los embarques de cobre, oro y zinc. Por el contrario, aumentó los embarques de petróleo y gas natural (107,5%), principalmente gas natural y derivados de petróleo (214,7%). El gas natural totalizó en valores reales US$ 323,5 millones, cifra superior en 72,9% al valor reportado en similar mes del año anterior.
En 15,0% se incrementó el volumen exportado de productos no tradicionales
En diciembre de 2021, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 15,0%. Entre los sectores económicos que más incidieron en el resultado destacaron el sector agropecuario, químico, textil, siderometalúrgico, pesquero, entre otros.
El volumen exportado del sector agropecuario aumentó en 17,2% por las mayores transacciones de uvas, arándanos, mangos y mangostanes, entre otros. Igualmente, los envíos del sector químico mostraron dinamismo en los envíos de óxido de zinc; placas, láminas, hojas y tiras de politereftalato de etileno y sacos, bolsitas y cucuruchos de polímeros de etileno. Los embarques de productos del sector textil crecieron en 28,5% debido a las mayores ventas de polos de algodón, camisas de fibras sintéticas o artificiales y pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama.
Volumen importado de bienes de consumo reportó una variación de -0,3%
El INEI informó que, el volumen importado disminuyó en 0,3% por las menores compras de bienes de consumo duradero (-6,1%). Entre los bienes de consumo duradero que incidieron en el resultado negativo se encuentran los televisores, motocicletas, refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas, manufacturas de plástico, bicicletas, cocinas a gas u otros combustibles, excepto las empotrables y asientos giratorios. Por el contrario, aumentó el consumo de bienes de consumo no duradero (4,9%), donde destacaron las compras de calzados de material textil y suela de caucho o plástico, otros calzados, juguetes, medicamentos para tratamiento oncológico o VIH y champús.
Importación de materia prima y productos intermedios aumentó en 4,1%
En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 4,1% debido a la mayor compra de materia prima y productos intermedios para la industria (14,7%), así como de materias primas y productos intermedios para la agricultura (20,5%).
La compra de las materias primas y productos intermedios para la industria creció por el dinamismo en las compras de vacunas para medicina humana, aceite de soya en bruto, desperdicios y desechos de hierro o acero y barras de acero laminadas o extruidas en caliente. Igualmente, aumentó las compras de nitrato de amonio para uso agrícola y abonos minerales o químicos con dos elementos fertilizantes: nitratos y fosfatos, en el caso de materias primas y productos intermedios para la agricultura. Por el contrario, bajó las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos en 23,5% principalmente por el menor consumo de diésel B2 y diésel B5, con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm.
En 3,3% disminuyó la importación de bienes de capital y materiales de construcción
En diciembre del año 2021, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción reportó una variación de -3,3% impulsado principalmente, por las menores compras de bienes de capital para la industria (-3,8%), materiales de construcción (-10,4%) y bienes de capital para la agricultura (-21,7%).
Los bienes de capital para la industria que disminuyeron su demanda fueron las máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg, aparatos de telecomunicación digital y palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras. Entre los materiales de construcción, que influyeron en el resultado negativo: construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-8,1%) y tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (-27,2%). Sin embargo, se incrementaron los equipos de transporte, es el caso de las camionetas, neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería; así como vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t.
Volumen exportado de productos tradicionales aumentó 5,8% y no tradicionales en 21,0%
El valor real de las exportaciones FOB se incrementó en 10,2% debido al incremento en los volúmenes embarcados de productos tradicionales (5,8%) como del sector petróleo y gas natural (79,8%) y pesquero (48,5%). Similar tendencia reportó el volumen exportado de productos no tradicionales al crecer en 21,0% sustentado en los mayores envíos de productos agropecuario (14,5%), químico (14,2%), textil (52,7%), siderometalúrgico (31,7%), pesquero (17,7%), minería no metálica (46,0%) y metalmecánico (17,6%).
En 24,4% se incrementó el volumen total de importación FOB
En el año 2021, el volumen total de importación FOB ascendió en 24,4% por las mayores compras de bienes de consumo no duradero (1,7%), bienes de consumo duradero (31,9%), materias primas y productos intermedios para la industria (25,7%) y combustibles, lubricantes y productos conexos (36,9%); así como, bienes de capital para la industria (24,3%), equipos de transporte (49,9%), materiales de construcción (29,7%) y bienes de capital para la agricultura (17,0%). Por el contrario, mostraron resultados negativos las adquisiciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura (-0,3%).
La compra de bienes de consumo aumentó en 13,4% por el mayor requerimiento de bienes de consumo duradero (31,9%), como los automóviles (47,0%), televisores (26,9%) y motocicletas (64,4%). Igualmente, los bienes de consumo no duradero aumentaron en 1,7% por la importación de medicamentos para uso humano (6,7%); así como leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (25,8%).
La adquisición de materias primas y productos intermedios creció en 26,6% por el dinamismo de la demanda local de combustibles, lubricantes y productos conexos (36,9%) y materias primas y productos intermedios para la industria (25,7%). A nivel de productos, se incrementó la compra de desperdicios y desechos de hierro o acero (390,7%), diésel B5 (64,9%), aceite crudo de petróleo (55,1%), polipropileno en formas primarias (45,6%), aceite de soya en bruto (6,0%) y diésel B2 (3,6%).
El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción aumentó 29,7% impulsado por el resultado positivo de las importaciones de bienes de capital para la industria (24,3%) y equipos de transporte (49,9%). Destacaron los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (49,3%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (33,2%), camionetas (76,2%), aparatos de telecomunicación digital (23,2%) y, palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (92,8%), entre otros.
VOLUMEN TOTAL EXPORTADO E IMPORTADO EN DICIEMBRE DEL AÑO 2021
En diciembre del año 2021, el volumen total exportado de bienes disminuyó en 12,6% explicado por los menores envíos de productos tradicionales (-25,0%) por la dinámica que registraron los envíos de productos mineros (-39,4%). En cambio, creció el embarque de productos no tradicionales (15,0%) y mantuvo una tendencia positiva, desde agosto del 2020.
El valor real de las exportaciones tradicionales disminuyó en 25,0% por la caída del cobre (-40,9%), oro (-6,7%), zinc (-63,2%), plomo (-46,4%), harina de pescado (-35,9%) y aceite de pescado (-35,4%). El volumen exportado del sector minero bajó en 39,4% en comparación con diciembre de 2020 por la caída en los embarques de cobre, oro y zinc. Por el contrario, aumentó los embarques de petróleo y gas natural (107,5%), principalmente gas natural y derivados de petróleo (214,7%). El gas natural totalizó en valores reales US$ 323,5 millones, cifra superior en 72,9% al valor reportado en similar mes del año anterior.
En 15,0% se incrementó el volumen exportado de productos no tradicionales
En diciembre de 2021, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 15,0%. Entre los sectores económicos que más incidieron en el resultado destacaron el sector agropecuario, químico, textil, siderometalúrgico, pesquero, entre otros.
El volumen exportado del sector agropecuario aumentó en 17,2% por las mayores transacciones de uvas, arándanos, mangos y mangostanes, entre otros. Igualmente, los envíos del sector químico mostraron dinamismo en los envíos de óxido de zinc; placas, láminas, hojas y tiras de politereftalato de etileno y sacos, bolsitas y cucuruchos de polímeros de etileno. Los embarques de productos del sector textil crecieron en 28,5% debido a las mayores ventas de polos de algodón, camisas de fibras sintéticas o artificiales y pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama.
Volumen importado de bienes de consumo reportó una variación de -0,3%
El INEI informó que, el volumen importado disminuyó en 0,3% por las menores compras de bienes de consumo duradero (-6,1%). Entre los bienes de consumo duradero que incidieron en el resultado negativo se encuentran los televisores, motocicletas, refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas, manufacturas de plástico, bicicletas, cocinas a gas u otros combustibles, excepto las empotrables y asientos giratorios. Por el contrario, aumentó el consumo de bienes de consumo no duradero (4,9%), donde destacaron las compras de calzados de material textil y suela de caucho o plástico, otros calzados, juguetes, medicamentos para tratamiento oncológico o VIH y champús.
Importación de materia prima y productos intermedios aumentó en 4,1%
En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios creció en 4,1% debido a la mayor compra de materia prima y productos intermedios para la industria (14,7%), así como de materias primas y productos intermedios para la agricultura (20,5%).
La compra de las materias primas y productos intermedios para la industria creció por el dinamismo en las compras de vacunas para medicina humana, aceite de soya en bruto, desperdicios y desechos de hierro o acero y barras de acero laminadas o extruidas en caliente. Igualmente, aumentó las compras de nitrato de amonio para uso agrícola y abonos minerales o químicos con dos elementos fertilizantes: nitratos y fosfatos, en el caso de materias primas y productos intermedios para la agricultura. Por el contrario, bajó las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos en 23,5% principalmente por el menor consumo de diésel B2 y diésel B5, con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm.
En 3,3% disminuyó la importación de bienes de capital y materiales de construcción
En diciembre del año 2021, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción reportó una variación de -3,3% impulsado principalmente, por las menores compras de bienes de capital para la industria (-3,8%), materiales de construcción (-10,4%) y bienes de capital para la agricultura (-21,7%).
Los bienes de capital para la industria que disminuyeron su demanda fueron las máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg, aparatos de telecomunicación digital y palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras. Entre los materiales de construcción, que influyeron en el resultado negativo: construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-8,1%) y tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (-27,2%). Sin embargo, se incrementaron los equipos de transporte, es el caso de las camionetas, neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería; así como vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t.