Volumen exportado de productos no tradicionales creció 5,1% en octubre del presente año
Nota de prensa10 de diciembre de 2021 - 9:00 a. m.
En octubre del año 2021, el volumen exportado de productos no tradicionales aumentó en 5,1% al compararlo con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. En este resultado, incidió el comportamiento positivo de los sectores textil, agropecuario, metalmecánico, siderometalúrgico, minería no metálica y químico.
Los volúmenes exportados del sector textil crecieron en 37,1% ante la mayor venta de polos de algodón (55,3%), camisas de punto de algodón (18,2%), polos y camisetas de punto de otro material textil (9,8%), pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (125,5%), tejidos de punto de algodón (21,3%), entre otros.
Asimismo, los envíos del sector Agropecuario se incrementaron en 5,0% por los mayores embarques de arándanos (9,7%), uvas frescas (1,5%), cacao crudo (70,1%), alcachofas (6,3%), entre los principales. El sector metalmecánico aumentó 29,1% al destacar las mayores transacciones de partes de máquinas y aparatos (10,9%), máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas (87,6%).
Los envíos del sector siderometalúrgico aumentaron en 10,5% explicado por la exportación de zinc sin alear con un contenido inferior al 99,99% en peso (35,9%), barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (18,7%), así como barras y perfiles de cobre refinado (69,9%).
Además, el sector minería no metálica avanzó en 16,8% por el dinamismo de las mayores transacciones de fosfato de calcio natural (5,5%), baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua mayor a 0,5% y menor o igual a 10% (7,7%), entre otros. Las exportaciones del sector químico crecieron en 1,4% debido a las mayores transacciones de alcohol etílico sin desnaturalizar (91,8%), óxido de zinc (10,2%) y ácido sulfúrico (53,1%).
Por otro lado, el INEI informó que, en el mes de octubre de 2021, el volumen total exportado de bienes disminuyó 19,4% al compararlo con octubre de 2020, debido a los menores envíos de productos tradicionales (-30,3%).
En 10,8% aumentaron las importaciones totales en octubre del presente año
La importación total se incrementó en 10,8% en parte por el rebote estadístico, luego de las medidas de emergencia sanitaria adoptado por el gobierno a partir del 16 de marzo de 2020, que afectó el normal tránsito de mercancías. Asimismo, en el periodo enero-octubre de este año, el volumen importado creció en 28,2% explicado por la mayor adquisición de bienes de capital y materiales de construcción (34,5%), materias primas y productos intermedios (30,3%) y bienes de consumo (16,4%).
Adquisición de materia prima y productos intermedios creció en 28,5%
El volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 28,5% debido principalmente a la mayor demanda interna de combustibles, lubricantes y productos conexos (64,5%), materias primas y productos intermedios para la industria (19,2%) y materias primas y productos intermedios para la agricultura (2,3%).
Destacaron los mayores embarques de maíz amarillo duro (11,4%), trigo excepto para siembra (144,9%), polietileno de alta densidad (0,6%), vacunas para medicina humana (137,6%), polietileno de baja densidad (15,3%), policloruro de vinilo sin mezclar con otras sustancias (42,6%), barras de acero laminadas o extruidas en caliente (52,2%) y nitrato de amonio para uso minero (176,9%), contribuyeron al resultado alcanzado por las materias primas y productos intermedios para la industria. Entre los combustibles, lubricantes y productos conexos figuraron aceite crudo de petróleo (234,8%), diésel B2 y B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, incrementándose en 6,8% y 128,0%, respectivamente
Asimismo, incidieron las mayores compras de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (24,3%), abonos minerales o químicos nitrogenados (22,9%) y sulfato de amonio (109,2%), incidieron positivamente en el rubro de materias primas y productos intermedios para la agricultura.
Adquisición de bienes de Consumo disminuyó en 0,4%
El INEI dio a conocer que, la importación de bienes de consumo bajó en 0,4% explicado por la reducción en el volumen de compras de bienes de consumo no duradero (-3,2%); no obstante, creció la compra de bienes de consumo duradero (3,1%).
Entre los bienes de consumo no duradero se reportaron menores desembarques de medicamentos para uso humano (-7,4%), juguetes (-17,3%), calzados de material textil y suela de caucho o plástico (-5,4%) y leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (-41,2%). Por lo contrario, los bienes de consumo duradero que más se demandaron fueron automóviles (18,2%), televisores (10,3%), bicicletas (25,5%), congeladores horizontales (254,3%), así como artículos de cama y similares (2,5%).
En 3,0% bajó la importación de bienes de capital y materiales de construcción
En octubre de 2021, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción bajó en 3,0% resultado similar se reportó en los rubros: bienes de capital para la agricultura (-9,5%) y bienes de capital para la industria (-8,8%). Por el contrario, aumentaron los materiales de construcción (9,5%) y equipos de transporte (12,8%).
Entre los bienes de capital para la industria que mostraron resultados desfavorables figuran los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (-15,1%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (-54,6%), máquina lavadora de ropa de peso mayor a 10 kg (-3,7%), entre otros. También, presentó menor requerimiento los tractores de orugas de potencia mayor a 75 kW y menor o igual a 130 kW (-6,7%), entre los bienes de capital para la agricultura.
En cambio, creció la compra de volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (335,0%) vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t (32,9%), tractores de carretera para semirremolque (72,4%), entre los equipos de transporte. Además, subió la compra de barras de hierro sin alear con muescas y cordones (23,8%), baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua menor o igual a 0,5% (25,8%), así como las construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (3,1%), entre los materiales de construcción.