Volumen exportado de productos no tradicionales aumentó en 2,6%
Nota de prensa10 de diciembre de 2014 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en octubre del presente año, el volumen exportado de productos no tradicionales creció en 2,6% en comparación con igual mes del año anterior y acumuló 11 meses de crecimiento consecutivo.
Este comportamiento se explica por los mayores envíos de productos de los sectores agropecuario, pesquero y químico. Es el caso de uvas frescas (94,8%), hortalizas, frutas y partes comestibles de plantas (23,0%), alcachofas (14,3%), leche evaporada (50,3%), calamar, jibia y pota (65,4%), conservas de anchoa entera o en trozos, excepto picado (16,5%) y placas de polímero de propileno (54,0%).
Los países o grupos comerciales que muestran incremento en su demanda por este grupo de productos son Estados Unidos de América y la Unión Europea.
Volumen total exportado retrocedió en 7,3%
En este mes, el volumen total exportado disminuyó 7,3%, respecto a octubre de 2013. Entre los productos que más incidieron en el resultado se encuentran metales como cobre (-16,9%), oro (-22,2%), zinc (-9,5%), hierro (-5,2%) y plata refinada (-68,7%). También, se contrajeron los envíos de harina de pescado (-62,7%) y aceite de pescado (-77,7%).
Los principales países de destino de nuestras exportaciones que reportaron reducción en sus compras fueron China, Estados Unidos de América, Suiza y Japón.
En el periodo enero - octubre del 2014, las exportaciones en términos reales se contrajeron en 3,3% en comparación a similar periodo del año anterior, por los menores envíos de productos del sector agrícola, minería, petróleo y gas natural. De igual modo, disminuyeron los envíos hacia Estados Unidos de América, Chile, Suiza, Brasil y España, entre otros.
Comportamiento del volumen de exportación de productos tradicional
El INEI informó que en el décimo mes del presente año, el volumen de exportación tradicional disminuyó en 15,6% respecto a similar mes del año anterior. Los sectores que más incidieron en este resultado fueron el minero y el pesquero al decaer en 12,4% y 66,7%, respectivamente.
Los principales países de destino de los productos tradicionales fueron China, Estados Unidos de América, Canadá, Suiza y Corea del Sur.
Volumen importado se contrajo en 4,7%
En octubre de 2014, el volumen importado disminuyó 4,7% respecto a octubre del año pasado.
Los productos que registraron menor demanda fueron automóviles (-14,8%), televisores (-13,0%), petróleo crudo (-2,9%), computadoras (-7,1%), tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (-39,9%) y tractores de carretera para semirremolque (-22,4%), entre los principales.
En el periodo enero - octubre de 2014, el volumen de las importaciones se redujo en 1,3% debido a que las compras de bienes de capital y materiales de construcción (-4,1%) y bienes de consumo (-0,5%) mostraron resultados negativos.
Los principales países proveedores de bienes importados en octubre 2014 fueron China con 26,8%, Estados Unidos de América 17,0%, México 6,6%, Brasil 5,1% y Alemania con 4,6% del volumen total de las importaciones.
Índice de precios de bienes exportados e importados
En el mes de octubre del 2014, el índice de precios de los bienes de exportación FOB (IPEX) e importados CIF (IPIM) disminuyeron en 5,40% y 0,98%, respectivamente; en comparación con similar mes del año anterior.
Entre los bienes de exportación que registraron menores precios se encuentran hierro (-31,5%), aceites pesados (-18,6%), gasolina sin plomo (-17,7%), estaño (-8,1%), oro (-7,1%), cobre (-3,6%), plomo (-3,5%) y espárrago (-2,2%), entre otros. Estas bajas fueron atenuadas por el aumento de precios que se observó en el molibdeno (36,2%), harina de pescado (29,4%), cebollas (20,1%), quinua (17,5%), uvas (9,5%), zinc (9,2%), alverjas (6,3%) y plátanos (4,6%).
El resultado del índice de precios de importación estuvo influenciado básicamente por la reducción de precios que registraron algunos insumos como maíz amarillo duro (-26,6%), trigo (-2,2%), torta de soya (-15,5%), aceite de soya en bruto (-14,1%), petróleo crudo (-13,8%), medicamentos para uso humano (-6,1%), televisor (-2,8%) y teléfonos celulares (-1,6%), entre otros. Por el contrario, aumentaron los precios del polietileno (10,3%), cemento portland (10,0%), calzados (7,8%), tractores (4,1%), polipropileno (3,1%), juguetes (1,0%) y champús (0,9%), entre los más importantes.