Producción nacional creció en 2,4%

Nota de prensa

15 de diciembre de 2014 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el décimo mes del presente año, la producción nacional se incrementó en 2,4%, respecto a similar mes del año anterior, explicado por el crecimiento de la mayoría de sectores con excepción de Pesca, Manufactura y Construcción.

La producción nacional registró una variación acumulada en los primeros 10 meses del presente año de 2,8% y en los últimos doce meses (noviembre de 2013-octubre 2014) de 3,5%. A octubre del presente año, la actividad productiva del país acumuló 63 meses de crecimiento consecutivo.

Mayor producción de ave impulsó el incremento de la actividad Agropecuaria

En el mes de análisis, la mayor producción de ave (4,8%) reflejada en más de 1 millón 600 mil aves beneficiadas, respecto a octubre de 2013, contribuyeron con el resultado obtenido en este sector que creció en 1,6%.

De igual modo, se incrementó la producción de huevos (3,2%) porcino (3,0%) y vacuno (1,3%), a los que se agregó algodón rama (50,6%), cebolla (29,2%), uva (17,8%), papa (9,1%) y caña de azúcar (3,1%). Por el contrario, disminuyó la producción de arroz cáscara (-6,8%) y maíz amarillo duro (-16,3%) debido a problemas climáticos,

Cabe indicar que con el resultado obtenido en octubre, este sector acumuló cuatro meses de crecimiento consecutivo.

Mejora en la producción de oro incidió en el crecimiento del Sector Minería e Hidrocarburos

Después de seis meses de resultado negativos, el sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 3,7%, en comparación con igual mes del año pasado; explicado por la mayor producción de oro que aumentó en 8,9% y dejó atrás 10 meses de resultados negativos.

Igualmente, se incrementó la producción de plomo (5,5%), hierro (4,6%) y zinc (0,7%); no obstante, se contrajo la producción de plata (-0,5%), cobre (-1,6%) y molibdeno (-14,7%). En el crecimiento del subsector hidrocarburos contribuyó la mayor producción de petróleo crudo (23,2%), líquidos de gas natural (17,7%) y gas natural (9,9%).

Sector Comercio aumentó en 4,2%

En el mes de estudio, el sector Comercio se incrementó en 4,2% por el dinamismo de las ventas al por mayor (4,9%) y menor (4,3%). En las ventas mayoristas destacaron la mayor comercialización de prendas de vestir (11,1%), enseres domésticos (7,2%), alimentos y bebidas (6,1%), así como computadoras (4,3%).

El resultado de las ventas al por menor influyeron favorablemente en la venta de prendas de vestir (17,2%), alimentos en almacenes (8,6%), artículos de ferretería (4,3%) y computadoras (12,7%). Por el contrario, la venta y reparación de vehículos disminuyó en 2,6%.

Etapa de desove de la anchoveta influyó en el resultado negativo del sector Pesca

En octubre de 2014, la producción nacional del sector Pesca disminuyó 9,7% respecto a igual mes del año anterior, explicado por la reducción de la captura de especies para congelado (-29,8%) y enlatado (-55,2%); así como por la nula captura de anchoveta por encontrarse el recurso en periodo de desove en la zona norte y centro del país.

No obstante, aumentó la captura de especies destinadas a consumo en estado fresco (28,1%) y curado (193,5%).

Producción manufacturera fue afectada por menor demanda externa

En el décimo mes del presente año, el sector Manufactura disminuyó en 3,1% en comparación con igual mes del año 2013 como resultado de la menor demanda externa, evidenciada en la menor refinación de metales preciosos y no ferrosos (-23,8%), fabricación de calzado (-49,1%), prendas de vestir (-12,5%), elaboración de artículos de punto y ganchillo (-6,0%), entre otras ramas de la actividad.

En cambio, aumentó la producción de productos refinados de petróleo (9,3%), harinas y conservas de pescado (11,1%), productos metálicos de uso estructural (46,1%), industrias básicas de hierro y acero (29,0%), sustancias químicas (11,7%); así como de bienes de      capital en 2,4%.

Menor ejecución de obras viales por parte de los gobiernos regionales influyó en el retroceso del sector Construcción

En el mes de referencia, en el comportamiento desfavorable del sector Construcción (-3,2%) influyó la menor ejecución de obras públicas viales por parte de los gobiernos regionales en -57,6% y locales en -2,3%; no obstante, aumentó la inversión en el gobierno nacional (22,2%).

En el décimo mes del presente año, el avance físico de obras y el consumo interno de cemento retroceden, disminuyendo en 8,9% y 0,9%, respectivamente.