Población con empleo adecuado duplica a la población subempleada

Nota de prensa

15 de diciembre de 2014 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que en el trimestre setiembre-octubre-noviembre del presente año, la población con empleo adecuado en la ciudad capital llegó a   3 millones 127 mil 300 personas, siendo más del doble que la población subempleada (1 millón 569 mil 200 personas).

En Lima Metropolitana, la población ocupada es de 4 millones 696 mil 500 personas en el trimestre setiembre-octubre-noviembre de 2014 y registró un crecimiento de 1,2% lo que en cifras absolutas representó 57 mil 300 personas, en comparación con similar trimestre del año anterior.

Población adecuadamente empleada aumentó en 199 mil 200 personas

En el trimestre de estudio, la población con empleo adecuado creció en 199 mil 200 personas (6,8%), en comparación con similar trimestre del año 2013 y representó el 63% de la fuerza laboral.

Según sexo, el empleo adecuado en las mujeres se incrementó en 114 mil 700 personas (11,6%) mientras que entre los hombres creció en 84 mil 500 personas (4,4%), respecto al trimestre setiembre-octubre-noviembre de 2013.

Por grupos de edad, el empleo adecuado aumentó en mayor número entre la población que tiene de 25 a 44 años de edad en 105 mil 600 personas (5,9%), seguido de los que tienen de 45 y más años de edad en 72 mil 800 personas (10,1%) y de la población joven de 14 a 24 años de edad en 20 mil 900 personas (4,8%).

Empleo adecuado aumentó en alrededor de 150 mil personas en la población con educación superior

El INEI informó que el empleo adecuado, creció en todos los niveles educativos, principalmente entre los que tienen educación superior. Así, entre los que tienen educación universitaria creció en 99 mil 100 personas (12,6%) y en 48 mil 300 personas (7,7%)  en los que tienen superior no universitaria.

Asimismo, se incrementó en 13 mil 300 personas (6,8%) entre los que tienen primaria o menor nivel y en 38 mil 500 personas (2,9%) en la población que tienen educación secundaria. 

Población subempleada disminuyó en 8,3%

En el trimestre setiembre-octubre-noviembre de 2014, la población subempleada disminuyó en 8,3% (141 mil 900 personas), principalmente los subempleados por horas (subempleo visible) que decreció en 17,4% (93 mil 900 personas) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) en 4,1% (48 mil personas).

Del total de la población subempleada de la ciudad capital el 65,6% son mujeres y el 34,4% hombres.

Población subempleada en su mayoría tiene entre 25 a 44 años

Por grupos de edad, el 42,8% de los trabajadores subempleados, tienen de 25 a 44 años de edad, el 31,1% de 14 a 24 años y el 26,2% tiene 45 y más años de edad. De igual modo, el 54,4% tiene educación secundaria, el 33,2% nivel superior de estudios y el 12,5% educación primaria o sin nivel.

La población subempleada trabaja en su mayoría en la rama de Servicios (52,8%), seguido de Comercio (30,8%), Manufactura (12,8%) y Construcción (2,7%). Por categoría de ocupación el 38,1% se desempeña como trabajador dependiente y el 26,3% en calidad de trabajador independiente.

Con relación a su zona de residencia, el 36,3% vive en Lima Sur, el 36,2% en Lima Este, el 36,0% en Lima Norte, el 35,3% en la Provincia Constitucional del Callao y el 33,3% en Lima Centro.

Trabajadores de Lima Metropolitana laboran en promedio 47 horas por semana

En el trimestre setiembre-octubre-noviembre del presente año, en la ciudad capital un trabajador en promedio labora 47 horas por semana, frente a las 46,6 horas reportadas en igual trimestre del año anterior.

Ingreso promedio mensual subió en 7,2%

El INEI informó que en el trimestre de análisis, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la actividad principal se ubicó en S/. 1544,2 nuevos soles y significó un crecimiento de 7,2% (S/.103,9 nuevos soles).

Independientemente del nivel educativo aumentó el ingreso promedio mensual de los trabajadores

En el trimestre setiembre-octubre-noviembre de 2014, el ingreso promedio mensual aumentó en todo los niveles de educación, registrándose un mayor incremento en la población con educación superior no universitaria (7,7%); seguido por los que tienen educación primaria en 7,3%, los que tienen educación secundaria en 5,4% y educación universitaria en 4,4%.