Población adulta mayor que trabaja aumentó en 8,8 puntos porcentuales
Nota de prensa27 de marzo de 2015 - 12:00 a. m.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la población de 60 y más años de edad que trabaja, en el área urbana del país, se incrementó en 8,8 puntos porcentuales (al pasar de 998 mil 100 en el último trimestre de 2013 a 1 millón 85 mil 800 en el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2014).
Según sexo, el mayor incremento de la población en edad de trabajar se registró entre la población femenina en 17,0% (de 414 mil 700 a 485 mil 300); mientras que la población masculina creció en 2,8% (al pasar de 597 mil 700 a 614 mil 500).
78 de cada 100 personas de 60 y más años de edad tiene algún seguro de salud
En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2014, el 78,3% de la población adulta mayor tiene algún seguro de salud, sea público o privado, porcentaje que representó un aumento de 3,0 puntos porcentuales respecto a similar trimestre de 2013.
Asimismo, dio a conocer que la mayor proporción de afiliadas y afiliados a algún seguro de salud se encuentra en Lima Metropolitana con el 85,0% que significa un incremento de 6,8 puntos porcentuales. En el área rural, la población afiliada asciende a 77,6% que representa un incremento de 1,3 puntos porcentuales; en comparación con igual trimestre del año anterior. En el área urbana, alcanza a 72,7% con un crecimiento de 0,7 puntos porcentuales, respecto al último trimestre de 2013.
De cada 100 personas adultas mayores con seguro de salud 39 tienen Seguro Integral de Salud
El INEI informó que según tipo de seguro, el 39,4% de la población adulta mayor accede solo al Seguro Integral de Salud (SIS), lo que representó un crecimiento de 3,5 puntos porcentuales respecto a octubre-noviembre-diciembre de 2013. El 32,9% de ese grupo poblacional accede a EsSalud y el 6,1% a Otros seguros.
Problema de salud crónico afecta en mayor medida a la población femenina adulta mayor
En el trimestre de estudio, el 81,1% de la población femenina adulta mayor presentó algún problema de salud crónico. En cambio, la población masculina de 60 y más años de edad se vio afectada en 71,1%.
Por otro lado, la población femenina adulta mayor de Lima Metropolitana (84,4%) presentó en mayor proporción algún problema de salud crónico, que las del área urbana (83,4%) y rural (73,0%).
De cada 100 hogares 39 tiene entre sus residentes habituales a una persona de 60 y más años de edad
En el trimestre de estudio, el 38,7% de los hogares del país tienen entre sus residentes habituales, al menos una persona de 60 y más años de edad. En el área rural representan el 43,0% y en la urbana el 34,5%.
26 de cada 100 hogares del área rural con al menos una persona de 60 y más años de edad se beneficiaron de algún programa alimentario
El 26,2% de los hogares del área rural con al menos una persona adulta mayor se benefició de algún programa alimentario; en el área urbana fue 17,1% y en Lima Metropolitana el 9,1%. Al comparar con el trimestre octubre-diciembre 2013, disminuyó en 2,8 puntos porcentuales en el área rural; mientras que, en el área urbana aumentó en 2,2 puntos porcentuales.
Se incrementa tenencia del Documento Nacional de Identidad entre la población adulta mayor
El 99,3% de la población masculina y 98,1% de la población femenina de 60 y más años de edad tiene Documento Nacional de Identidad (DNI). Al comparar con el trimestre octubre-diciembre 2013, la tenencia del referido documento aumentó 1,1 puntos porcentuales entre la población femenina y en 0,8 puntos porcentuales entre la población masculina.
Condición de alfabetismo entre las personas de 60 y más años
En el trimestre octubre-diciembre 2014, la población de 60 y más años de edad que sabe leer y escribir es mayor en Lima Metropolitana (92,1%) que en el área urbana (78,1%) y rural (52,3%). La brecha entre el área urbana y rural es de 25,8 puntos porcentuales; entre Lima Metropolitana y el área urbana es de 14,0 puntos porcentuales y entre Lima Metropolitana y el área rural, la diferencia es de 39,8 puntos porcentuales.
A nivel nacional, la población femenina que sabe leer y escribir es de 65,4%; mientras que la masculina es de 88,7%. Por otro lado, la población femenina que no sabe leer ni escribir es de 34,6% y la masculina de 11,3%.