Más de un millón de personas de 60 y más años integran la población ocupada

Nota de prensa

26 de junio de 2015 - 12:00 a. m.

En el primer trimestre del presente año, la población adulta mayor de 60 y más años de edad ocupada que reside en el ámbito nacional urbano asciende a 1 millón 88 mil 100 personas, cifra que significó un crecimiento de 8,0 puntos porcentuales, respecto a igual trimestre del año anterior; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Por grupos de edad, la población de 65 y más años se incrementó en 16,1 puntos porcentuales (al pasar de 468 mil 200 a 543 mil 400 personas) y en 1,1 puntos porcentuales en la población de 60 a 64 años de edad (de 538 mil 900 a 544 mil 600 personas).

Cabe mencionar que, la Población Económicamente Activa de 60 y más años de edad aumentó en 8,8 puntos porcentuales, al pasar de 1 millón 21 mil 700 a 1 millón 111 mil 600 personas.

70 de cada 100 personas de 60 y más años de edad presentó problema de salud

De enero a marzo de 2015, el 70,7% de la población adulta mayor tuvo algún problema de salud, porcentaje, que aumentó en 5,7 puntos porcentuales, respecto a igual trimestre del año 2014. De este total, el 50,1% tuvo síntoma o malestar como tos, dolor de cabeza, entre otros y el 37,3% enfermedad /accidente que comprende gripe o recaídas de alguna dolencia crónica.

Más del 70% de la población adulta mayor con algún problema de salud no buscó atención médica

El 71,0% de la población adulta mayor con algún problema de salud expresó que la principal causa para no acudir en busca de atención médica fue porque no lo consideró necesario, utilizó remedios caseros o se autorecetó (o automedicó), porcentaje que reflejó un incremento de 7,0 puntos porcentuales, en comparación con similar trimestre del año anterior.

Asimismo, el 22,8% manifestó que no acudió a un establecimiento de salud porque quedaba lejos/falta de confianza/demoran, el 19,8% por otras razones y el 9,3% por falta de dinero.

El 81,3% de la población adulta mayor femenina padeció de algún problema de salud crónico

En el primer trimestre del presente año, el 81,3% de la población adulta mayor femenina tuvo algún problema de salud crónico; en tanto que, en la población masculina, afectó al 70,1%.

Por ámbito geográfico, el 83,4% de las mujeres del área urbana manifestaron haber tenido alguna dolencia crónica, el 80,6% de las que residen en Lima Metropolitana y el 78,3% del área rural

El 80% de la población adulta mayor que reside en el área rural tiene un seguro de salud

En el trimestre de análisis, el 80,0% de la población adulta mayor que reside en el área rural cuenta con un seguro de salud (público o privado), porcentaje que representó un crecimiento de 4,1 puntos porcentuales, en comparación con similar trimestre del año 2014.

A nivel nacional, el 79,5% de la población de 60 y más años de edad tiene algún seguro de salud, es decir, aumentó en 2,9 puntos porcentuales, en comparación con igual trimestre del año 2014. Del mismo modo, en área urbana el 79,2% de la población contó con este servicio y en Lima Metropolitana la cobertura fue del 79,4%, porcentajes que significaron incrementos de 2,8 y 1,9 puntos porcentuales, respectivamente.

25 de cada 100 hogares del país con al menos un adulto mayor se beneficiaron de algún programa alimentario

En el primer trimestre de este año, el 25,1% de los hogares del área rural con al menos un adulto mayor se beneficiaron de algún programa alimentario y en el área urbana este beneficio alcanzó al 8,7% de los hogares.

Cerca de la totalidad de la población masculina adulta mayor cuenta con Documento Nacional de Identidad

En el trimestre de análisis, el 99,2% de la población masculina adulta mayor y el 98,4% de la población femenina de 60 y más años de edad tiene Documento Nacional de Identidad (DNI), porcentajes que significaron incrementos de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente. A nivel nacional,  el 98,8% de este grupo etáreo tiene este documento de identidad.

De cada 100 personas adultas mayores residentes en Lima Metropolitana 94 saben leer y escribir

En el trimestre enero-marzo 2015, la población de 60 y más años de edad que sabe leer y escribir es mayor en Lima Metropolitana (93,9%) que en el área urbana (85,6%) y rural (57,6%); presentándose una diferencia de 36,3 puntos porcentuales más en Lima Metropolitana en comparación con el  área rural. Asimismo, el INEI informó que entre el área urbana y rural, la brecha es de 28,0 puntos porcentuales. A su vez, entre Lima Metropolitana y el área urbana es de 8,3 puntos porcentuales.