Distritos de Lima Este tuvieron mayor incidencia de hechos delictivos

Nota de prensa

16 de julio de 2015 - 12:00 a. m.

En el año 2014, el 37,3% de la población de 15 y más años de edad que reside en los distritos de Lima Este, fue víctima de algún hecho delictivo, en el ámbito geográfico de Lima Metropolitana; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, en Lima Sur, el 37,1% de este grupo poblacional fue víctima de algún hecho delictivo; en Lima Norte el 35,0% y en Lima Centro el 27,8%. Respecto del año 2013, las mayores reducciones se observaron en las áreas interdistritales Lima Centro con 9,3 puntos porcentuales y Lima Sur con 6,8 puntos porcentuales.

34 de cada 100 habitantes de 15 y más años de edad de Lima Metropolitana fue víctima de algún hecho delictivo

En Lima Metropolitana, el 33,8% de la población de 15 y más años de edad ha sido víctima de algún hecho delictivo. La provincia de Lima presentó el mayor porcentaje de víctimas con el 34,2%; en tanto que en la Provincia Constitucional del Callao este porcentaje fue de 30,6%, registrándose en este último caso, la mayor disminución (8,3 puntos porcentuales), respecto al año 2013.

En el área urbana nacional el 30,5% de la población de 15 y más años fue víctima de algún hecho delictivo

El INEI informó que, en el año 2014, el 30,5% de la población de 15 y más años de edad del área urbana del país, manifestó haber sido víctima de algún hecho delictivo que atentó contra su seguridad, mientras que en el año 2013 fue de 35,9%.

Los hechos delictivos que más afectaron a la población urbana, de este grupo poblacional, fueron el robo o intento de robo de dinero, cartera, celular y la estafa, donde el primer hecho delictivo afectó a 20 de cada 100 habitantes; mientras que 7 de cada 100 personas fueron víctimas de estafa.

En menor porcentaje estuvo el robo o intento de robo de vehículo y las amenazas e intimidaciones; ambos hechos con tasas de 3 víctimas por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad del área urbana del país.

Al desagregar, el robo del intento de robo, 16 por cada 100 habitantes fueron víctimas de robo, dinero, cartera, celular; en tanto que 6 de cada 100 habitantes fueron víctimas de intento de robo de dinero, cartera, celular.


Hombres y mujeres fueron por igual víctimas de algún hecho delictivo

En el área urbana del país, tanto los hombres (30,6%) como las mujeres (30,5%) mostraron similar porcentaje de víctimas de algún hecho delictivo. Según grupo de edad, la población de 15 a 29 años presentó el mayor porcentaje de víctimas (36,7%).

Existencia de vigilancia en la zona o barrio alcanzó al 43,3% de la población de 15 y más años de edad

Durante el año 2014, el43,3% de la población del área urbana de 15 y más años de edad manifestó que en su zona o barrio existe la vigilancia de al menos uno de los tres grupos de vigilancia, es decir, de la Policía Nacional del Perú, Serenazgo y Patrullaje Integrado.

Población de 15 y más años de edad considera que el servicio de Serenazgo es la institución que brinda mayor vigilancia en su zona o barrio

El INEI informó que la población de 15 y más años de edad del área urbana, el Serenazgo, con el 36,6% es la institución que brinda mayor vigilancia en su zona o barrio, seguido de la Policía Nacional del Perú (21,1%) y el Patrullaje integrado (10,2%).

Áreas interdistritales con mayor y menor vigilancia

A nivel de área interdistrital de la provincia de Lima, los resultados muestran que Lima Centro, presentó los porcentajes más altos de existencia de vigilancia por parte del Serenazgo (58,9%), Policía Nacional del Perú (26,5%) y el Patrullaje integrado (23,1%). Sin embargo, se registraron disminuciones de 1,0 y 0,3 puntos porcentuales con relación al patrullaje de la PNP (de 27,5% a 26,5%) y del Patrullaje integrado del año 2013 (23,4% a 23,1%).

En Lima Este, la mayor vigilancia se da mediante Serenazgo (39,7%), Policía Nacional del Perú (20,4%) y Patrullaje Integrado (14,4%). En esta área, se registró menor cobertura del servicio de Serenazgo al bajar de 41,4% en el 2013 a 39,7% en el año 2014.

En el año 2014, la vigilancia en Lima Norte fue atendida mayoritariamente por el Serenazgo (23,8%), seguido de la Policía Nacional del Perú (14,9%); en este ámbito disminuyó la vigilancia de la PNP en 1,6 puntos porcentuales al pasar de 16,5% en el año 2013 a 14,9% en el 2014.

En cambio, Lima Sur presentó la menor existencia de vigilancia por parte del Serenazgo (19,5%), Policía Nacional del Perú (11,3%) y Patrullaje integrado (5,7%). Reduciéndose la vigilancia de Serenazgo (de 23,1% a 19,5%) y del Patrullaje integrado al pasar de 6,3% a 5,7%, respecto al año 2013.